La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y la Red Española de Registros de Cáncer acaban de presentar en Madrid el informe ‘Las cifras del cáncer sanguíneo en España: proyecciones de incidencia para 2026 y estimaciones de supervivencia’, con una estimación de 28.000 nuevos casos para 2026, una mejora generalizada en la supervivencia y, de acuerdo con la reflexión de expertos y pacientes, acceso mejorado a terapias avanzadas como las CAR-T.

Mª Victoria Mateos, presidenta de la SEHH y experta en mieloma múltiple del Hospital Universitario de Salamanca; Rafael Marcos Gragera, facultativo de la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona y coordinador del grupo de investigación HematoREDECAN; Armando López Guillermo, presidente electo de la SEHH y experto en linfomas del Hospital Clínic de Barcelona; Anna Torrent, experta en leucemias del Instituto Catalán de Oncología, ICO Badalona; y Begoña Barragán, presidenta de AEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, y del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) han presentado el documento y compartido un debate en la sede de la sociedad científica en Madrid.

El documento da fe de mejoras en la supervivencia de este tipo de dolencias. Por otra parte, en palabras de los participantes, se han producido avances significativos en términos de acceso a terapias innovadoras, como las CAR-T, con la autorización de más centros y la extensión de indicaciones.

El informe concluye que, para el 2026 se diagnosticarán 27.929 nuevos casos de cáncer hematológico en España. Estos tumores representarán el 10% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer en nuestro país el año que viene, situándose como el quinto tipo de cáncer más frecuente, por detrás del de mama, pulmón, próstata y colon.

Las neoplasias linfoides serán las más frecuentes, representando el 67,9% del total, con 19.756 nuevos casos. Las neoplasias linfoides con mayor incidencia serán las neoplasias de células B maduras, que representan el 78% del total, seguidas de los linfomas de Hodgkin (8,5%), las neoplasias de células T y NK maduras (6,2%), y de las neoplasias de células precursoras (menos del 5%). Dentro de las neoplasias linfoides de células B maduras, la mayor incidencia corresponderá al linfoma difuso de células B grandes, al mieloma múltiple y al linfoma folicular. Las neoplasias mieloides representarán el 31,8% de todos los cánceres sanguíneos, con un total de 7.953 nuevos casos, siendo las más frecuentes las neoplasias mieloproliferativas (36,3%) – trombocitemia esencial, policitemia vera y mielofibrosis primaria-; los síndromes mielodisplásicos (30,1%), y la leucemia mieloide aguda (23,3%).

En el grupo de las neoplasias linfoides, la incidencia se mantiene estable en los últimos años, siendo más frecuentes en hombres que en mujeres y aumentando con la edad. En el caso de las neoplasias mieloides, se observa un ligero descenso en la incidencia, siendo mayor en los hombres e incrementándose con la edad. Las histiocitosis representarán el 0,3% de los diagnósticos de cáncer
hematológico para 2026, con una estimación de 220 nuevos casos.

Supervivencia

La supervivencia global de los cánceres sanguíneos durante el periodo analizado en el informe (2009-2018) fue del 63%, con un mejor pronóstico en mujeres que en hombres y en los grupos de edad más jóvenes que en los de más edad. “Debido a la heterogeneidad entre los diferentes tipos de tumores, se observan importantes diferencias en la supervivencia de cada uno de los tipos”, señala Rafael Marcos Gragera.

Las neoplasias linfoides presentaron mejor pronóstico que las neoplasias mieloides, con cifras de supervivencia neta más elevadas entre las patologías de células B maduras y los linfomas de Hodgkin, mientras que las más bajas se encontraron en las leucemias mieloides agudas, los síndromes mielodisplásicos y las leucemias agudas de linaje ambiguo.