El Unicaja celebra el título de la Copa Intercontinental en Singapur y una de las primeras personas a quien saluda Alberto Díaz es Jorge Garbajosa. … El exjugador cajista y actual presidente de FIBA Europa ha sido, aunque no lo parezca, parte clave en los éxitos del Unicaja, pues en su día intervino para posibilitar el salto del club a la Basketball Champions League. Garbajosa celebra la buena dinámica de la entidad malagueña, con la que mantiene un vínculo emocional grande, pues fue el líder de aquel equipo que logró el doblete de la Copa y la Liga. El madrileño repasa para SUR la actualidad del baloncesto internacional y nacional, del desembarco de la NBA en Europa y de un hipotético regreso a España para dirigir la ACB, algo de lo que se habló mucho este verano.
–¿Se ha acostumbrado a ver al Unicaja ganar tanto?
–El Unicaja está en un ciclo ganador, tanto a nivel nacional como internacional. Me gusta decir, reconozco que de manera interesada, que al margen del enorme trabajo de su presidente y de toda la directiva y del equipo, hay un antes y un después desde que el club apostó por jugar la Basketball Champions League. A partir de ahí, todo junto, ha permitido que el equipo entre en un ciclo ganador da igual en la competición en la que participe. Se han hecho las cosas bien, esto se ve reflejado en la cancha.
–Hay siempre un enorme debate entre el aficionado del Unicaja sobre si este equipo es mejor que aquel del que usted formó parte, el que ganó la Copa y la Liga. ¡Mójese, por favor!
–Voy a decirle una cosa muy maleducada. ¡Qué mas da! Lo importante, lo digo de corazón, y lo digo como aficionado del Unicaja. Lo que me gusta es ver el pabellón lleno, que la gente disfrute del equipo y de un ambiente como casi sólo se vive en Málaga. Esto es lo que me importa. ¿Si fuimos un poquito mejores o un poquito peores? La verdad es que aquel equipo hizo algo muy bonito por Málaga y este también lo está haciendo.
–Chus Mateo es el nuevo el nuevo seleccionador después del ciclo fantástico de Sergio Scariolo, pero España está ante un proceso de renovación muy complicado…
–Se ha cerrado un ciclo en cuanto al seleccionador, pero no en cuanto al proceso de renovación del equipo. Este sigue abierto. Desde que yo estaba en la Federación era algo que teníamos en mente, por eso hicimos aquel Mundial sub-17 en Málaga, que luego acabó siendo un oro años más tarde… Es un proceso complicado. Venimos de tres competiciones (Mundial, Juegos y Eurobasket) en los que no se ha conseguido pasar a la siguiente fase y eso habla de la dificultad de esa transición, que ya era previsible. Desde el punto de vista de dirigente de la FIBA Europa, estamos viendo el gran nivel de países no tradicionales. Ese dominio y tiranía de países como España, Serbia o Francia ya no se da. Vemos que caen a las primeras de cambio y entran equipos inesperados como Finlandia, que ha tenido una gran progresión, pero también una Portugal competitiva, también Georgia o Grecia. Hay un gran trabajo de las Federaciones y del trabajo de la FIBA para construir una base. Está claro que el crecimiento del baloncesto europeo es clave.
NBA EUROPEA
«Nos gustaría un acuerdo, pero no es imprescindible. Nos gustaría contar con la Euroliga. Estuvimos con ellos en el Eurobasket y habrá más reuniones en breve»
–Usted está participando en las gestiones para la creación de esa NBA Europea. ¿En qué estado se encuentra? Cada semana surgen nuevas informaciones y el aficionado está un poco perdido.
–Mareo ninguno, lo que pasa es que la NBA es tan grande, la marca más grande en el mundo a nivel deportivo, que cuando agita el árbol, todo se mueve. Es más sencillo que lo que parece, pero el proceso de crear una competición nueva no es fácil. Queremos poner orden y añadir valor a la pirámide de competiciones en Europa. Estamos encantados de que la NBA nos haya elegido como socios y estamos trabajando para cerrar esa unión. En el camino trabajamos para que la Basketball Champions League sea más potente y también la FIBA Europe Cup, lo hemos visto con pabellones llenos. Estos torneos van creciendo y el baloncesto europeo es un ejemplo para otros países, me lo dicen mis colegas de otras regiones. El Eurobasket ha sido un buen ejemplo.
–Pero se escucha de todo sobre ese proyecto de NBA Europa. Que si será después de los Juegos de 2028, que si los clubes tendrán que pagar… Hay mucho ruido.
–El modelo de negocio es el de la NBA. Lo que está claro es que hay hambre por parte de muchos equipos y de muchas ciudades de ser parte del proyecto de esa NBA Europa, lo que hace que la rumorología se extienda. El cómo se construirá será siguiendo el modelo de la NBA. Queremos ser su aliado y hacerles entender los condicionantes del baloncesto europeo para que la nueva competición sea viable en el menor espacio de tiempo posible.
–¿Es imprescindible un acuerdo con la Euroliga?
–Nos gustaría un acuerdo, pero no es imprescindible. Nos gustaría contar con la Euroliga. Estuvimos con ellos en el Eurobasket y habrá más reuniones en breve, pero seguimos trabajando. Tenemos la obligación de hablar con todos, pero queremos que se respete la meritocracia deportiva, el arbitraje, asuntos del doping…
–¿Cómo ve desde fuera la situación del baloncesto español a nivel de clubes?
–La ACB sigue siendo la competición de clubes de referencia en Europa, pero creo que, y esto es una buena noticia, vemos otros torneos en claro crecimiento. La liga francesa, con un nuevo presidente, está tomando buenas decisiones. La italiana, con Maurizio Gherardini, está mejorando y la alemana, es una referencia. Se nos olvida la liga turca en categoría masculina y femenina, es de las mejores. Incluso Grecia, con sus grandes dominadores, está viendo el crecimiento de otros clubes. Necesitamos monetizar todo ese crecimiento para repartir dividendos. Hay que regar la base para que siga creciendo. Hay muchos retos y oportunidades.
–En los últimos meses se especuló con que usted se iba a presentar como candidato a presidir la ACB. ¿Fue una realidad en algún momento?
–Todo esto surge en un momento de un Eurobasket, que es el momento álgido para nuestras federaciones y de la FIBA Europa, que presido. Después de siete años como presidente de la Federación Española, tengo una gran relación con los clubes de la ACB. ¿Hubo conversaciones y rumores? Mientras haya presidente no tiene sentido. Los clubes han elegido que siga Antonio Martín y le felicito. Le doy la enhorabuena. Si alguna vez los clubes deciden que debe haber un cambio, siempre estaré a disposición del baloncesto español, porque es mi baloncesto y le tengo un amor especial, pero ahora estoy en la FIBA Europa con mil proyectos que suponen un reto para mí. Ese reto me motiva.