Viernes, 26 de septiembre 2025, 15:00
Se acerca octubre y con él la campaña de vacunación frente a la gripe, con la recomendación del Ministerio de Sanidad de separarla por primera vez desde 2021-22 de la vacunación frente al covid. Entienden los técnicos sanitarios que hay que «ajustar las acciones de salud pública a las particularidades de cada virus» y que el SARS-CoV-2 que provoca la covid ha modificado su comportamiento epidemiológico. «Sin embargo, la realización independiente de las campañas no excluye la posibilidad de administrar ambas vacunas de forma simultánea a las personas que formen parte de los grupos de riesgos para las dos enfermedades», remarca la última actualización sobre vacunación antigripal para la campaña de 2025-26 del Ministerio de Sanidad.
Vacunólogos y pediatras plantean vacunación sin cita previa, en centros escolares, durante fines de semana y fuera del horario laboral de los padres
La campaña mantendrá la prioridad en los grupos tradicionalmente considerados vulnerables y de riesgo (personas mayores, residentes en centros de servicios sociales, personas con enfermedades, embarazadas, fumadores, trabajadores de granjas de animales…) y desde Sanidad inciden en el desafío de convencer al personal sanitario para incrementar la tasa de cobertura. El temor es que la moderación con que discurrió la campaña del pasado otoño invierno no se traduzca en una relajación mayor de la prevención de población general y profesionales frente a la campaña que viene.
Javier Pérez Martín, presidente de la Asociación Española de Vacunología, destaca en víspera del inicio de la campaña la necesidad de aumentar una cobertura entre la población que ha bajado respecto de años pasados. «Esperamos que se aumenten las coberturas vacunales, la vacuna evita hospitalizaciones en los casos más graves y en los más leves, pasar una semana jorobada», valora el especialista en Medicina Preventiva.
El desarrollo sobre el terreno de la estrategia de inmunización frente a la gripe y la covid en Castilla y León depende de la Junta y es el equipo de la Consejería de Sanidad el que ultima en estos momento el arranque de una campaña que la estrategia nacional sitúa en el calendario en el comienzo del mes de octubre. Será en próximos días cuando desde la Junta informen pormenorizadamente sobre la campaña antigripal.
Campaña antigripal
«La vacuna evita hospitalizaciones, en los casos más graves, y en los más leves, pasar una semana jorobada»
Jaime Pérez Martín
Presidente de la Asociación Española de Vacunología
Una temporada para la que el ministerio fija, a nivel nacional objetivos de cobertura vacunal para la población infantil entre los 6 meses y los 4 años (59 meses) a los que incluye bajo el epígrafe de vacunación «con carácter general» en un momento en el que los pediatras, infectólogos y vacunólogos, a través de sus sociedades científicas estatales, han recomendado la inmunización de la población de niños y adolescentes entre los 6 meses y los 17 años. Lo han hecho este jueves.
Desde la Sociedad Española de Vacunología, la de Pediatría y la de Infectología Pediátrica apuntan que entre el 30% y el 40% de la población infantil sufre infección de gripe cada años, incidencia y efectos que «no se deben subestimar». Insisten en el papel de transmisores del virus que juegan los niños: un adulto contagia desde un día antes a cinco después de presentar síntomas y un niño desde una semana antes y hasta dos después. Fernando Baquero, presidente de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, argumenta que «vacunar a la infancia no solo los protege a ellos, sino que actúa de escudo para toda la comunidad».
Plantean a las consejerías de Sanidad una estrategia de «captación activa» a semejanza de la que se ha hecho con el Virus Respiratorio Sincitial (VSR) y ponen sobre la mesa la posibilidad de vacunar en centros escolares, sin cita previa y en puntos de vacunación en fin de semana o por las tardes en centros de salud para facilitar el acceso a la vacuna fuera del horario laboral de las familias.

Inyectables de la vacuna en la campaña antigripal pasada.
Rodrigo Jiménez

Con el ojo en los sanitarios
La guía de recomendaciones del Ministerio de Sanidad establece unos objetivos de cobertura de cara a la incipiente campaña de vacunación frente a la gripe. La meta que se fijan es alanzar un mínimo del 75% de vacunados entre las personas de 60 o más años, profesionales de centros residenciales y sanitarios.
Este último colectivo fue objeto de invitación expresa a vacunarse por parte del consejero de Sanidad de Castilla y León, Alejandro Vázquez, avanzada la campaña pasada, por el margen de mejora que presentaban las cifras de inmunizados. El presidente de la Asociación Española de Vacunología explica que el colectivo sanitario engloga a toda la plantilla, desde médicos y profesionales de enfermería hasta administrativos y que cuando se desglosan las cifras se observa que la cobertura es más elevada entre facultativos y enfermería y que desciende en otros colectivos. El reto en los próximos meses es ampliar la protección que da la vacuna entre los profesionales, desde el punto de vista personal de cada uno de ellos y desde lo que esa mayor inmunización implica para el sistema sanitario en su conjunto al evitarse bajas por enfermedad y transmisión del virus.
En el caso de embarazadas (y también mujeres en los seis meses posteriores al parto que no se hubieran vacunado durante la gestación) y población pediátrica, la aspiración oficial es superar el 60% de vacunación.
Comenta
Reporta un error

