El Consejo de Seguridad de la ONU restablece este domingo de medianoche las seis resoluciones adoptadas entre 2006 y 2010 contra Irán que buscan limitar el programa nuclear y misilístico de la República Islámica.
Reino Unido, Alemania y Francia -países conocidos como E3- pusieron en marcha el proceso de restablecimiento automático de sanciones el 28 de agosto al considerar que Irán no ha cumplido con las obligaciones de limitar su programa nuclear adquiridas en el acuerdo nuclear de 2015.
Las potencias europeas habían ofrecido a Teherán aplazar la activación del mecanismo que restaura las sanciones en caso de que el país reanudara la cooperación con el OIEA, la agencia nuclear de la ONU, suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio, informara sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60% y retomara la negociación con Washington.
Irán ha insistido hasta ahora en que el uranio altamente enriquecido se encuentra enterrado bajo los escombros de las tres instalaciones atacadas por EE.UU. e Israel durante la guerra de doce días en junio.
Manuel Lozano Leyva, físico: «Los iraníes recuperan el enriquecimiento de uranio en cuestión de seis meses o un año»
La inflación ahoga a Irán
Estados Unidos abandonó en 2018 el acuerdo nuclear y reimpuso las sanciones sobre Irán, que respondió con la aceleración paulatina de su programa atómico. Las autoridades iraníes han asegurado que estas resoluciones no tendrán un gran efecto porque se solapan con las sanciones impuestas por Estados Unidos desde 2018 en la llamada política de «máxima presión» del presidente de EE.UU., Donald Trump.
Sin embargo, el índice de precios al consumidor (IPC) en Irán subió un 45,3% entre agosto y septiembre respecto al mismo periodo del año anterior, en medio de la incertidumbre ante el restablecimiento de las sanciones. El economista Mehdi Pazouki ha alertado de que las medidas punitivas pueden acarrear una serie de consecuencias económicas, sociales y políticas, como «mayor déficit presupuestario, recesión, aumento de la inflación, depreciación de la moneda y mayor desigualdad«.
A horas del restablecimiento de las sanciones, la moneda nacional iraní ha registrado un nuevo mínimo histórico, al cotizarse a 1.122.200 riales por dólar, cayendo un 10,13% respecto al mes anterior.
Pezeshkian rechaza un acuerdo con EE.UU.
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, ha asegurado este sábado que las autoridades estadounidenses ofrecieron a Teherán una moratoria de tres meses a las sanciones a cambio de la entrega de todo el uranio enriquecido, una oferta que considera «inaceptable».
El mandatario iraní, que ha indicado que «negociar con los estadounidenses es otra cosa«, ha señalado que es «natural que las conversaciones se hayan caído dado que la petición de Estados Unidos no es aceptable de ninguna manera«.
«Con los europeos habíamos llegado a un acuerdo», ha sostenido Pezeshkian en declaraciones a la prensa antes de abandonar Nueva York, donde ha asistido al debate de la Asamblea General de Naciones Unidas, según ha recogido la agencia de noticias IRNA.
De hecho, el presidente iraní ha afirmado que su país prefiere la restauración de las sanciones de la ONU a aceptar “demandas irracionales”. «Después de todo, resolveremos nuestros problemas», ha añadido Pezeshkian. «Con las conexiones que tenemos con nuestros vecinos y los BRICS, y con el apoyo del querido pueblo iraní que cree en su país y su integridad y dignidad, vamos a salir de esta situación», ha afirmado.
Las seis resoluciones que castigan a Irán
Las sanciones que la ONU reactiva como castigo para Irán son:
- Suspensión del programa nuclear. Exige a Irán suspender el enriquecimiento de uranio y advirtió de la posibilidad de sanciones en caso de incumplimiento. Además, insta a los Estados miembro de la ONU a que impidan la transferencia de materiales y tecnología que puedan contribuir al enriquecimiento de uranio y al programa de misiles balísticos del Irán.
- Congelación de activos de individuos y entidades vinculados al programa nuclear y misilístico de Irán.
- Aislamiento financiero. Llama a la comunidad internacional a que no asuma nuevos compromisos para otorgar subvenciones, asistencia financiera ni préstamos al Gobierno iraní. Además, amplía la lista de entidades e individuos sancionados por conexiones con el programa nuclear o de misiles iraníes, y prohíbe exportaciones de armas desde Irán.
- Inspecciones a buques y aeronaves de varias compañías iraníes cuando haya motivos para creer que transportan artículos prohibidos por Naciones Unidas. También establece la supervisión de varios bancos iraníes y filiales en el extranjero para evitar que contribuyan a actividades nucleares.
- Prohibición de misiles y embargo de armas relacionadas con misiles balísticos capaces de transportar armas nucleares, incluidos los lanzamientos de estos proyectiles. Asimismo, impone un embargo total de armas, incluidas piezas de repuesto, y prohíbe la asistencia técnico militar.
- Congelación de fondos en el extranjero de la Guardia Revolucionaria y a sus miembros y llamamiento a los países a prohibir la apertura de nuevas sucursales de bancos en sus territorios.