![]()
Corren buenos tiempos para los catarros y las infecciones respiratorias, pero antes de que llegue la tormenta perfecta por el incremento de virus circulando y la temida gripe, Sacyl comenzará a vacunar el próximo 30 de septiembre en las residencias de mayores y dependientes. La gran novedad es que, tras los estragos que originó hace tres años la bronquiolitos, sobre todo, en los bebés (con 49 afectados en León) y la presión asistencial que sumó esta enfermedad hace dos en los hospitales de la provincia, con un 89% de ocupación ene el Complejo Asistencial Universitario de León ciudad (lo que significó 791 camas activas para enfermos), y un 96% en el de Ponferrada (339 camas), la Junta opta por incluir también en el pinchazo a los mayores la inmunización frente a los virus sincitiales (VRS).
Además, siguiendo la recomendación del Ministerio de Sanidad, las dosis se separarán por primera vez desde 2021-22 de la vacunación frente al covid. Los técnicos sanitarios entienden que hay que «ajustar las acciones de salud pública a las particularidades de cada virus» y que el SARS-CoV-2 que provoca el covid ha modificado su comportamiento epidemiológico. Sin embargo, ambas vacunas se pueden inocular de forma simultánea a las personas que formen parte de los grupos de riesgos para las dos enfermedades.
La campaña mantendrá la prioridad en los grupos tradicionalmente considerados vulnerables y de riesgo (personas mayores, residentes en centros de servicios sociales, personas con enfermedades, embarazadas, fumadores, trabajadores de granjas de animales…) y desde Sanidad inciden en el desafío de convencer al personal sanitario para incrementar la tasa de cobertura. El temor es que la moderación con que discurrió la campaña del pasado otoño-invierno no se traduzca en una relajación mayor de la prevención de población general y profesionales frente a la campaña que viene. Se inocularon 139.000 dosis. En la población de 5 a 60 años sólo se vacunó un 10,7% y de 60 a 70 un 38%. La mejor tasa se logró en los mayores de 75 años, con un 75% vacunados.
En cuanto a los motivos de vacunación, la pasada campaña el grueso de los inmunizados (96.788) se enmarcaron en los grupos de riesgo por edad, seguidos del riesgo por patología (5.886) y de las personas institucionalizadas (5.290). Solo 382 trabajadores de centros educativos y 2.351 de centros sanitarios acudieron a la cita. Otros 1.405 pusieron el brazo por prescripción facultativa e incluso se vacunó a dos viajeros internacionales.
Los cuidadores y convivientes (2.367) fueron uno de los grupos que más se animó a participar en la vacunación. Sacyl insiste en que la vacuna evita hospitalizaciones en los casos más graves y en los más leves, pasar una semana mal. El desarrollo sobre el terreno de la estrategia de inmunización frente a la gripe y el covid en León depende de la Junta y el equipo de la Consejería de Sanidad ultima el arranque de una campaña que la estrategia nacional sitúa en el calendario en el comienzo del mes de octubre.
Una temporada para la que el ministerio fija, a nivel nacional objetivos de cobertura vacunal para la población infantil entre los 6 meses y los 4 años (59 meses) a los que incluye bajo el epígrafe de vacunación «con carácter general» en un momento en el que los pediatras, infectólogos y vacunólogos, a través de sus sociedades científicas estatales, han recomendado la inmunización de la población de niños y adolescentes entre los 6 meses y los 17 años.
Bajas y atención médica generan 12 M€ de gasto
La gripe origina casi 12 millones de euros en gastos médicos y laborales cada temporada al infectar a más de 7.000 personas de media en León y a otras 2.900 en El Bierzo. Las urgencias e ingresos ocasionan el 27,5% del coste de la gripe.
El 20,5% es achacable a la ausencia en el puesto de trabajo por incapacidad temporal o por la atención de los hijos enfermos y, el resto, se reparte entre el gasto de atención ambulatoria y otros., según el estudio que realiza el director médico del Hospital de Ávila, Alberto Pérez Rubio, para conocer el impacto clínico y económico de esta dolencia y adoptar mejores decisiones sanitarias y administratias, más en una enfermedad tan estacionaria y con demanda asistencial tan elevada como es la gripe.
Reclaman vacunar a todos los niños y adolescentes
Los pediatras, infectólogos y vacunólogos españoles han elaborado un documento científico conjunto y consensuado en el que piden a las autoridades sanitarias y a los padres que comiencen a vacunar contra la gripe, a poder ser ya a partir de este mismo otoño, a todos los niños y adolescentes del país, a todos los menores desde los seis meses a los 17 años.
La Asociación de Pediatría, la Sociedad de Infectología Pediátrica y la Asociación de Vacunología, las organizaciones científicas que aglutinan a buena parte de estos especialistas, indican en el documento que la gripe en niños no debe percibirse como una enfermedad leve y explican que en los últimos años se ha detectado un aumento de los muertes infantiles y de los ingresos en UCI de menores como consecuencia de infecciones por este virus que se convierte en epidémico entre el otoño y el invierno.
Los especialistas consideran que la única forma de evitar que la epidemia alcance a la infancia y de frenar el aumento de los casos más graves es lograr la inmunización general a estas edades, para lo que sería precisa la vacunación general y lograr una tasa de cobertura del 95% del grupo de edad o superior.
Una realidad de la que España está muy lejos. A día de hoy, la sanidad pública solo tiene programada una campaña de vacunación gratuita anual contra la gripe para los menores de entre seis meses y cuatro años, además para los de otras edades pero afectados por patologías de riesgo. No solo no están incluidos el resto de niños y adolescentes, sino que además la cobertura vacunal de los primeros es muy baja. No se ponen el suero ni al 50% del grupo de edad.
Los expertos advierten a los padres de que no deberían subestimar la relevancia de proteger a sus hijos cada otoño frente a la gripe, pues es una infección que alcanza cada temporada a entre el 30% y el 40% de ellos.