Encontrar el punto medio entre pertenecer a la sociedad y ser libre; investigar todo sobre el hilo, ya sea el textil, el narrativo o el de la vida; y escribir sobre la parte primitiva del ser humano como tópico de inspiración del escultor y pintor suizo Alberto Giacometti (1901-1966), y del suyo propio.

Éstos son los temas que inquietan y fascinan a la escritora francesa Olivia Rosenthal (1965), una de las voces más singulares de la literatura gala contemporánea, sobre los que ha reflexionado para confeccionar sus libros híbridos ¿Qué harán los renos después de Navidad? (2010), que el sello Canta Mares acaba de publicar en español, en el que diserta sobre lo animal y lo humano, y Une femme sur le fil (2025), que hurga en los universos del hilo y el equilibrio.

TE RECOMENDAMOS: Gabriela Damián Miravete: Mujeres que sostienen el alma del mundo

Sobre Giacometti, comenta en entrevista con Excélsior durante su reciente visita a México, prepara un texto solicitado por el museo dedicado a este artista en París, que propone diálogos entre la obra del escultor y la de creadores actuales, en este caso, la suya.

Escribiré sobre sus esculturas, pero también trabajaré con un compositor. Haremos una obra que será escuchada durante la exhibición. Quiero reflexionar sobre la historia de los seres humanos, desde la prehistoria hasta la actualidad. Giacometti trabaja sobre la parte primitiva del ser humano y sobre su manera de andar. Deseo hacer algo sobre cuando el hombre aprendió a caminar, es decir, el principio del Homo Sapiens”, explica.

TÍTULO: ¿Qué harán los renos después de Navidad?
AUTORA: Olivia Rosenthal
EDITORIAL: Canta Mares, México 2025; 199 pp.

Y sobre su título más reciente, Une femme sur le fil (Una mujer al borde), detalla que es “sobre el hilo textil y de la vida, pero también el hilo narrativo; todo lo que se puede decir sobre el hilo. He hecho entrevistas con equilibristas. Abordo el equilibrio de manera metafórica y concreta; es decir, lo que enfrentas en la vida, puedes caer, andar entre peligros. Los entrevistados enseñan las técnicas para mantenerlo”.

SUS LIBROS MEZCLAN LA FICCIÓN CON ENTREVISTAS

Quien dirige el Máster de Creación Literaria, que fundó en la Universidad París 8, afirma que sus libros se caracterizan por mezclar la ficción con entrevistas, ensayos e investigación. “Para mí, la literatura en una manera de pensar, sin dar mensajes. El propio lector debe hacer su camino en el libro, sus interpretaciones sobre lo que no se dice, por eso dejo blancos, un espacio para el lector”.

Rosenthal vino a tierras aztecas a promover ¿Qué harán los renos después de Navidad?, una propuesta que explora la naturaleza humana en su dimensión más animal y que revisa a 15 años de su publicación en francés y que ahora los lectores mexicanos podrán conocer.

Es la historia de una niña que busca su propia libertad. Y, para encontrarla, debe descubrir la realidad. No sólo sufre el desencanto, sino que debe confrontarse con el mundo. Cuando eres niño, los padres no te dicen nada de ese mundo, tratan de protegerte y debes descubrir la realidad por ti mismo. Es la historia del descubrimiento de su propio deseo”, agrega.

La también dramaturga y performancera añade que la niña protagonista debe descubrir la parte salvaje que posee. “Ésta le permitirá relacionarse con los animales, y comprender que los humanos no estamos tan lejos de ellos, pero hemos olvidado nuestra parte animal. Es una manera de descubrirla de nuevo”.

Explica que, “para ver las relaciones entre nuestra parte animal y humana, entrevisté a personas que trabajan con los animales: un cuidador, un veterinario, un carnicero. El libro está constituido por dos partes: la ficción de la historia de la niña que está creciendo y otra, más documentada, de ensayos.

La idea es mezclar las dos visiones para preguntarnos por la parte animal que hay en nosotros, que ha desaparecido un poco, porque debemos pertenecer a la sociedad y esconder nuestro lado salvaje”.

Indica que otro tema que aborda es “cómo nos encerramos en cosas que no hemos elegido. Somos encarcelados por nuestra educación. La sociedad nos normaliza. Debemos encontrar un punto medio entre pertenecer a la sociedad y ser libre. Y eso no es fácil.

El libro trata de ver cómo esto es posible. Ver el paralelismo entre la educación y la forma como entrenamos a las ovejas o a las vacas. Es un libro no fácil para los padres”, concluye.

CONSULTA AQUÍ LAS NOTICIAS DE ÚLTIMA HORA

*mcam