28/09/2025


Actualizado a las 20:29h.

Con un concierto de zarzuela y la recreación del sitio de Baler acabaron ayer las jornadas sobre la Leyenda Negra y el Desastre del 98 celebradas en San Lorenzo del Escorial. Cantaba el final de ‘Cádiz’ el Orfeón Crevillentino: «¡Viva la alegría, viva el buen humor, viva el heroísmo del pueblo español!» y pareció que el coro daba el titular para resumir las dos jornadas vividas al rededor de la historia, de la mano de académicos, historiadores, divulgadores y aficionados a la historia, que abordaron desde diferentes puntos de vista los hechos y los libros alrededor de la guerra que certificó el final del imperio español.

Sin nostalgia, con análisis críticos y un sentido del humor patente, además de algunas polémicas bien gestionadas por el escritor Javier Santamarta, coordinador de estas jornadas, los historiadores y ponentes fueron hablando de la prensa amarilla, de la Guerra de Cuba, Filipinas y otros episodios menos conocidos, también de los autores de la Generación del 98 y de todo lo investigado hasta hoy por la historiografía.

En el Paraninfo del Monasterio del Escorial no cabía un alma, cientos de personas no se perdieron detalle, y asistieron a las diferentes mesas para descubrir muchos detalles desconocidos de episodios apenas visitados, como todo lo que envolvió el asalto a sangre y fuego de San Juan de Puerto Rico por parte de la Armada estadounidense, en una narración vibrante que realizó el profesor José F. Buscaglia, o la respuesta bien argumentada, ejemplar y caballerosa del director del Museo Naval, el marino e historiador Juan Escrigas, al divulgador especializado en historia militar, Carlos Canales Torres, que había puesto en pie las sospechas de traición que rodeaban algunos episodios según la documentación que él ha manejado.

El Paraninfo del Escorial, lleno de público para las jornadas

El Paraninfo del Escorial, lleno de público para las jornadas

ABC

Los ponentes de las vibrantes jornadas fueron Fernando Puell de la Villa, José Antonio Gurpegui, Sandra Ferrer Valero, Manuel Lucena Giraldo, Jesús García Calero, David Jiménez Torres, Enrique Martínez Ruíz, Juan Escrigas Rodríguez, Carlos Canales Torres, José Alberto Fernández, José F. Buscaglia, y Jesús Valbuena, este último nieto de uno de los últimos de Filipinas, que también participó en la recreación dramatizada en la Plaza de la Constitución de San Lorenzo del Escorial.

Inauguradas el sábado y clausuradas este domingo, esta séptima edición ha sido un éxito total de público y participación. Los contextos internacional, cultural, militar y periodístico dieron perspectivas complementarias para completar todo lo que sabemos y también le dieron actualidad por la relevancia de la reflexión histórica para comprender mejor el estado actual de algunos temas que protagonizaron la época: la hispanidad, el pesimismo por el futuro de España, las contradicciones compartidas por los pueblos de toda Hispanoamérica o incluso la vigencia de las ideas regeneracionistas.

Recreación de la rendición de los últimos de Filipinas

Recreación de la rendición de los últimos de Filipinas

ABC

Javier Santamarta, el coordinador y alma de estas jornadas que comenzaron como un foro modesto y ahora son una cita cultural inexcusable, comenta que «es muy difícil tratar un tema tan complejo y poliédrico, sin caer en tópicos manidos, como fue el llamado Desastre del 98, de manera en que lo académico y lo divulgativo se aúnen de manera armoniosa. En las Jornadas sobre la Leyenda Negra de San Lorenzo de El Escorial, fue posible». Santamarta añade su profundo agradecimiento a quienes han participado, y al periodista Vicente Olalla que moderó varias de las mesas.

Para el coordinador, «mezclar lo histórico con otras facetas como son el cine (se proyectó ‘Los últimos de Filipinas’ en el Paraninfo), la música (el citado y encomiable concierto de grandes hits de la Zarzuela con tema histórico), y la recreación histórica que todos vimos, con salvas de pólvora y mucho entusiasmo, ha sido posible sin que resulte, ni extraño ni poco riguroso. Tratar de Historia no tiene por qué ser aburrido ni pedante», remacha Santamarta.

Un momento del hermoso concierto de Zarzuela en el Real Coliseo de Carlos III

Un momento del hermoso concierto de Zarzuela en el Real Coliseo de Carlos III

ABC

A su modo de ver, «San Lorenzo de El Escorial, tras esta VII edición de estas jornadas anuales, se ha convertido sin duda en el destino de curiosos y amantes de la Historia venidos de todas partes de España: Galicia, Andalucía, Cataluña, Aragón, Valencia… para asistir a algo más que un congreso historico. Es un acontecimiento cultural que transciende a la Academia».

Para terminar, «si algo hay que decir de esta iniciativa de la Peña San Lorenzo y del Ateneo Escurialense, es que tenemos Jornadas Leyenda Negra para muchos más años». Y anuncia que ya se está trabajando en la de 2026, bajo el tema genérico de Los Reyes Católicos, y espera que esté «al menos a la misma altura que la de este año», asevera Javier Santamarta.

Reportar un error