Seguridad y prevención. Se redactarán planes específicos para cada uno de los diez distritos de Barcelona, así como para las rondas.
El Plan local de seguridad vial (PLSV) se integra dentro del concepto de sistema seguro, con la finalidad de reducir la siniestralidad en la ciudad hasta eliminar completamente las víctimas mortales en la red vial, un objetivo alineado con la visión cero.
El Plan local de seguridad vial 2025-2030 (PLSV) ha sido aprobado por el Consejo Plenario del Ayuntamiento de Barcelona. Junto con el Plan de movilidad urbana, son las herramientas de planificación de la movilidad y la seguridad vial en la ciudad, y ambos trabajan para alcanzar una movilidad más sostenible, equitativa y eficiente, y que a la vez reduzca el riesgo de accidentes.
El Ayuntamiento promueve el PLSV cogiendo la estrategia “Visión cero”, una de las más influyentes en el ámbito internacional para reducir la siniestralidad vial, y fija como objetivo reducir en un 50 % las víctimas mortales y los heridos graves en las vías de la ciudad en el año 2030 con respecto al 2019.
El nuevo PLSV descansa en cuatro criterios básicos de actuación:
- Prevenir, de forma preferente, los accidentes con más lesividad.
- Tomar medidas específicas para personas vulnerables.
- Resolver prioritariamente las problemáticas o casuísticas de siniestro que agrupan un número alto de accidentes al año.
- Trabajar de forma específica y ad hoc en los casos con víctimas mortales.
Las propuestas de medidas del PLSV están clasificadas según los fundamentos principales de actuación de lo que se conoce como “sistema seguro”, según el cual la vida y la salud no tienen precio y, por lo tanto, no puede existir la dicotomía entre movilidad y seguridad. De esta forma, disminuir los tiempos de desplazamiento no puede estar ligado a asumir riesgos mayores para la seguridad vial.
Alineadas con los objetivos, las medidas para aplicar del “sistema seguro” se agrupan en cinco grupos:
- Velocidades seguras: La probabilidad y gravedad de los accidentes está relacionada directamente con la velocidad, ya que esta tiene diversos efectos que elevan los riesgos de la conducción.
- Calles seguras: Muy relacionadas con el concepto de calles saludables. La estrategia de las ciudades para ofrecer una movilidad más segura se está centrando cada vez más en ofrecer un entorno y una movilidad sostenibles y saludables.
- Vehículos seguros: El PLSV de Barcelona tiene que velar para que los vehículos que circulan por la ciudad sean seguros para los mismos ocupantes como para el resto de usuarios de la vía.
- Comportamientos seguros: La Guardia Urbana detecta que cerca del 99% de los siniestros en Barcelona se producen por motivos atribuibles al comportamiento de las personas conductoras, como pueden ser distracciones, infracciones de la normativa, etcétera.
- Respuesta postcolisión: Para minimizar las secuelas de las personas heridas, es necesario garantizar una respuesta rápida y efectiva de los servicios de emergencia, así como una red de apoyo posterior para las víctimas y sus familiares.
La Guardia Urbana, pieza clave del nuevo PLSV 2025-2030
En este proyecto estratégico, la Guardia Urbana asumirá un papel protagonista: no solo como ejecutora de medidas de control, sino también interviniendo como colaboradora activa en el diseño, la supervisión y el seguimiento de las acciones previstas.
Desde las primeras fases del plan, la Guardia Urbana ha participado:
- Diagnosticando la siniestralidad en la ciudad de Barcelona.
- Definiendo la priorización de intervenciones.
- Diseñando campañas de vigilancia y control.
- Colaborando en la implementación y el despliegue de sus operativos y coordinándose con los otros servicios de emergencias municipales.
El cuerpo de la Guardia Urbana seguirá participando con responsabilidad en el plan organizando:
- Operativos de control de velocidad y radares.
- Controles en cruces de riesgo, ya que el 45,5 % de los accidentes en el año 2023 se produjeron en cruces, según el diagnóstico del plan.
- Campañas informativas y educativas para fomentar comportamientos seguros.
- Gestión postcolisión, en que colaborará en agilizar los tiempos de respuesta ante emergencias, coordinándose con los servicios médicos y ofreciendo acompañamiento a víctimas y familiares.
- Supervisión y seguimiento, aportando datos reales de las actuaciones policiales, que servirán para ajustar medidas y evaluar resultados.
Próximas medidas
Barcelona está organizada territorialmente en 10 distritos, cada uno con características únicas, y es fundamental comprender las particularidades específicas de cada zona para hacer un plan de seguridad vial para cada distrito (PSVD) que permita una mejor planificación y ejecución de medidas de prevención e intervención, además de implementar soluciones más precisas, optimizando los recursos disponibles y garantizando la reducción de los accidentes y sus consecuencias.
Está previsto también desarrollar un plan de seguridad vial en las rondas (PSVR), ya que, por sus características únicas, las rondas merecen un tratamiento aparte. Este plan se hará en colaboración con el resto de municipios afectados.