Distinguidos con el Premio Antonio García Cubas
Libros UNAM    
Sep 29, 2025
Diego Alcázar, Andrea Fuentes y Socorro Venegas. Foto: cortesía Libros UNAM. En el marco de la 36 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), se presentaron las publicaciones universitarias reconocidas con el Premio Antonio García Cubas 2025: La rueda del hambriento y otros cuentos, de Rosario Castellanos, cuya edición y selección estuvieron a cargo de Socorro Venegas y Andrea Fuentes; Tiempos de Inquisición: herejes, infieles, brujas y hechiceros, coordinado por Nuria Galland Camacho y Verónica González Illescas, y Urbe. Súper-poema bolchevique en 5 cantos de Manuel Maples Arce, con prólogo de Yanna Hadatty.
Así, la amplia oferta editorial que la UNAM llevó a la FILAH también abrió oportunidades para acercarse a la narrativa de Rosario Castellanos, con motivo del centenario de su nacimiento; descubrir el bullicio, la velocidad y la energía de la vida citadina retratada por Manuel Maples Arce, así como discutir el papel de la Inquisición en la Nueva España.
Socorro Venegas y Andrea Fuentes, con la moderación de Diego Alcázar, hablaron tanto del proceso de selección y edición de La rueda del hambriento y otros cuentos –título de la colección Hilo de Aracne que fue premiado en la categoría Obra juvenil– como de la relevancia de la obra de Castellanos y su interés por los pueblos originarios.
Venegas apuntó: “Un escritor no sólo se forma con lo que lee, sino, en gran medida, con sus experiencias. Castellanos construye todo un imaginario de Chiapas y recupera universos de las comunidades indígenas con una mirada poco común, no condescendiente”. Fuentes, por su parte, destacó la forma en que la autora escribe: “Es impresionante y doloroso releerla porque hay una vigencia en su visión, la cual es reveladora y aterradora. Lo que hace Castellanos es una disección de la realidad, que analiza y nos pone frente a los ojos para evidenciar las enormes injusticias de una identidad nacional en construcción”.
Nuria Galland Camacho y Verónica González Illescas conversaron con Ana Carolina Sepúlveda, directora de la Facultad de Medicina, sobre Tiempos de Inquisición. Herejes, infieles, brujas y hechiceros, una compilación de artículos que se enfoca en la Nueva España y que fue galardonada en la categoría Obra de divulgación. “Nos pareció enriquecedor que, a través del estudio de la Inquisición, pudiéramos dedicarnos también al estudio de la sociedad virreinal. Nos tomó cuatro años narrar la historia de la Inquisición también de forma ilustrada”, señaló Galland Camacho.
Sepúlveda, después de precisar que siempre es posible hallar nueva información sobre el tema, explicó cuál es la finalidad de la obra: “Este libro busca traer al centro a quienes rara vez han sido nombrados: la población negra, la población musulmana, los científicos, las parteras, entre otros”. Enseguida, invitó a visitar el Palacio de la Escuela de Medicina, edificio que en otro tiempo fue sede del Santo Oficio.
Editado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, la Biblioteca Nacional de México y la Hemeroteca Nacional de México, Urbe. Súper-poema bolchevique en 5 cantos fue reconocido en la categoría Edición facsimilar. Publicado originalmente en 1924, este poemario de Maples Arce fue concebido como una obra integral de arte, pues incorpora xilografías del artista francés Jean Charlot que dialogan con el texto y buscan dar una dimensión estética a la Revolución.
De acuerdo con María Andrea Giovine, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, el volumen va más allá de la poesía: es un manifiesto estético y vital, una de las piedras angulares de un movimiento que surgió en el México revolucionario, el estridentismo. Hilda Maldonado, jefa del Departamento Editorial del mismo Instituto, compartió que el objetivo del proyecto “fue hacer una interpretación, ofrecer una lectura contemporánea de la obra, acercarla al presente sin que perdiera su esencia para comprenderla mejor y entender el contexto en el que fue publicada”.
Antonio Ruiz El Corcito. Montajes y escenas del México Moderno, coedición del Instituto de Investigaciones Estéticas y el Museo Amparo de Puebla, también estuvo presente en la FILAH y fue distinguida en la categoría Catálogo del Premio Antonio García Cubas. Coordinado por Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago, el título es testigo de cómo el artista mexicano Antonio Ruiz, El Corcito, no se conformó con la pintura de caballete y el muralismo, sino que participó activamente en el cine, el teatro, el diseño de vestuario y la docencia.