Helena Rodríguez

Lunes, 29 de septiembre 2025, 13:00

Llega el otoño y con él comienza la temporada de virus respiratorios. Catarros, gripes, rinovirus y, por supuesto, coronavirus se expanden ahora con más rapidez y dejan un reguero de afectados. En el caso del covid, la que llega es una de sus variantes, la ‘XFG’, también llamada ‘Stratus’.

Aunque casi todas las cepas, así como la gripe y otras afecciones del sistema respiratorio, comparten síntomas similares, ‘Stratus’ se presenta con una particularidad fácilmente identificable. Su rasgo distintivo tiene que ver con alteraciones en la voz y ronquera. El cuadro también incluye congestión nasal, dolor de garganta y cabeza, problemas digestivos, fiebre y agotamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa es de muy rápida propagación. Ha sido detectada ya en 38 países y supone un 22% de los casos de covid-19 registrado en el mundo. El mismo organismo ha calificado el riego que representa para la salud pública como «bajo».

Como ha ocurrido con otras variantes, ‘Stratus’ es lo que algunos científicos han dado en llamar cepa ‘Frankenstein’ ya que ha surgido de otras dos ya existentes: LF.7 y LP.8.1.2. Es decir, que ambas cepas coincidieron en una persona que desarrolló la nueva línea más contagiosa y de crecimiento más rápido.

Comenta

Reporta un error