El regreso de ‘Spartacus’ a la primera línea de la televisión vendrá de la mano con un contenido poco esperado. ‘Spartacus: House of Asher’ (que ya tiene fecha de estreno) propone un what if de la serie original poniendo en el centro de la historia al Ashur que eligió otro camino que en los sucesos que le llevaron por otros derroteros. La serie tendrá como protagonistas a un nuevo plantel de gladiadores entre los que destaca la guerrera Achillia.

Gladiatrix, que no gladiadora: esta es Achillia, el orgullo de la Casa de Ashur en la nueva ‘Spartacus’

La Casa de Ashur construye sobre los cimientos de del antiguo ludus una nueva generación de gladiadores que difiere bastante de lo visto en ‘Spartacus’ hasta el momento. De sus filas se erige la líder de todos los esclavos forzados a ser guerreros: se llama Achillia y es la sensación del Coliseo.

Achillia es interpretada por la actriz y modelo canadiense Tenika Davis, que cuenta con una dilatada trayectoria en el mundo de la interpretación en la pequeña pantalla. Achillia es una de las pocas mujeres que luchaban en la arena en un mundo dominado por hombres. De hecho, en el ludus se enfrentará constantemente a Tarchon (Jordi Webber). Es su íntimo enemigo en una relación que recordará la que mantenían Spartacus y Crixos en la primera temporada. La joven buscará encontrar sentido a su existencia más allá del derrame de sangre a la que es sometida pelea tras pelea.

Spartacus House of Ashur serie televisión Achillia personaje gladiadora

Ampliar

Tarchon (Jordi Webber) a la izquierda, y Achillia (Tenika Davis) a la derecha.

Las mujeres que participaban en el juego no se les llamaba gladiadoras. De hecho, en la antigua Roma no existía ningún término para definir su ‘oficio’. No fue hasta la época moderna cuando se acuñó la palabra gladiatrix para hacerles una distinción de la importante figura que representaron en su contexto.

Era raro verlas en acción. De hecho, tal y como recoge National Geographic, ver combatir a dos mujeres era considerado “un espectáculo original y exótico”. Comenzó principalmente como una acción privada de los llamado “editores”, que eran las personas que patrocinaban los Juegos tanto económicamente como aportan el material humano (esclavos).

Spartacus House of Ashur serie gladiadoras gladiatrix mujeres combatientes

Ampliar

‘Women’s gladiators’, pintura atribuida a Andrea Vaccaro. Está expuesto en el Museo del Prado (Madrid)

¿Por qué ocurría esto? Pues principalmente por el sentido de la dignidad que tenían los romanos. Ver a una mujer combatiendo se consideraba algo obsceno e indigno. También se tornaba a un matiz erótico por descubrir sus pechos, ya que evidentemente luchaban con el torso descubierto al igual que sus compañeros hombres.

Las mujeres combatientes usualmente estaban por debajo del estatus de muliere, que era el estatus de “las damas respetables” que estaban sujetas “a unas normas morales determinadas”. La mayoría que no estaban en esa etiqueta eran extranjeras y prisioneras de guerra que terminaban como esclavas. Al igual que los gladiadores, eran despojos sin dignidad según la sociedad romana. Fue Septimio Severo quien prohibió los combates de gladiatrix en el año 200 d.C.

Noticias relacionadas

Suscríbete al canal de MeriStation en YouTube, tu web de videojuegos y entretenimiento para conocer todas las noticias y novedades sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, pódcast y mucho más. También te animamos a seguir nuestra cuenta de TikTok.

¡Síguenos en ambas y, si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí!