La Moncloa

SUMARIOHacienda

Trabajo y Economía Social

  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, en materia de registro de jornada.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

  • ACUERDO por el que se autoriza la firma de la Adenda III al Convenio Básico de Cooperación entre el Reino de España y la República de El Salvador relativa a los órganos competentes, conformación del Comité Técnico Gestor (CTG) y el Fondo de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo.
  • ACUERDO por el que se autoriza la contribución voluntaria del Instituto Cervantes al Fondo para Proyectos de Clústeres de EUNIC (European Union National Institutes for Culture), por importe de 15.000 euros.
  • ACUERDO por el que se autorizan contribuciones voluntarias de España a organizaciones, programas y fondos internacionales y a otras entidades de carácter internacional, por importe de 350.000 euros.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Defensa Transportes y Movilidad Sostenible

Educación, Formación Profesional y Deportes

  • REAL DECRETO por el que se regula la concesión directa de diversas subvenciones en el ámbito de la Secretaría de Estado de Educación del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.
  • REAL DECRETO por el que se establece el procedimiento para obtener la declaración de equivalencia, a todos los efectos, de los estudios de danza anteriores a la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, con los estudios superiores de danza regulados en dicha ley.

Agricultura, Pesca y Alimentación

  • ACUERDO por el que se autoriza al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la celebración del contrato del servicio de recopilación de información económica, social y medioambiental para la Red Española de Datos de Sostenibilidad Agraria (REDSA), años de referencia 2025 y 2026, con un valor estimado de 17.410.080 euros.

Política Territorial y Memoria Democrática Economía, Comercio y Empresa

  • ACUERDO por el que se aprueba la adenda bilateral de 2025 al Acuerdo bilateral sobre el tratamiento de la deuda entre la República de Cuba y el Reino de España firmado el 4 de mayo de 2016, para la reestructuración de deuda por importe de 193.425.824,70 euros, 141.388.939,73 dólares canadienses y 811.634,01 dólares estadounidenses, derivada de créditos otorgados con cargo al Fondo para la Internacionalización de la Empresa Española (FIEM).

Sanidad

  • ACUERDO por el que se autoriza el abono de la contribución económica voluntaria correspondiente a la cuota del Grupo Pompidou (Grupo de Cooperación Internacional sobre Drogas y Adicciones del Consejo de Europa) para 2025, por importe de 145.700 euros.
  • ACUERDO por el que se autoriza la tramitación administrativa urgente prevista en el artículo 27.1.b) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, del proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Estatal de Salud Pública.

Para la Transformación Digital y de la Función Pública

ACUERDOS DE PERSONALHaciendaAsuntos Exteriores, Unión Europea y CooperaciónEconomía, Comercio y Empresa

  • REAL DECRETO por el que se nombra director general de Inteligencia Económica y Comercial a D. JUAN LUIS GIMENO CHOCARRO.
  • REAL DECRETO por el que se nombra director general de Política Comercial y Seguridad Económica D. JULIÁN CONTHE YOLDI.

Sanidad

  • REAL DECRETO por el que se nombra delegada del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas a D. FRANCISCA SUREDA LLULL.

AMPLIACIÓN DE CONTENIDOSASUNTOS GENERALESHaciendaFONDO DE CONTINGENCIA PARA GASTOS DE PERSONAL DE REFUERZO POR LA DANA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

El Consejo de Ministros ha aprobado la aplicación del Fondo de Contingencia por importe de 266.521,6 euros y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática para financiar gastos del personal interino nombrado en la Delegación del Gobierno de la Comunitat Valenciana para continuar dando respuesta a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

Dada la magnitud de los daños ocasionados y con la finalidad de impulsar la ejecución de las medidas adoptadas por la Administración General del Estado, así como efectuar un seguimiento de las mismas y facilitar la coordinación con las restantes entidades territoriales se efectuó el nombramiento de personal interino en las Delegaciones del Gobierno de Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana, tramitándose los expedientes de modificaciones presupuestarias 14/25 y 64/25 para atender el pago de sus retribuciones.

En este sentido, y para continuar dando respuesta a las necesidades que se plantean, resulta necesario ampliar en 9 meses más el nombramiento de 30 interinos, de los grupos A2, C1 y C2, en la Delegación del Gobierno de la Comunitat Valenciana, cuya fecha de cese estaba prevista para agosto de 2025. Con el objeto de hacer frente al pago de sus nóminas hasta final del ejercicio 2025, la Dirección General de la Administración General del Estado en el territorio solicita un suplemento de crédito por importe de 266.521,6 euros.

Por todo lo anterior, es preciso autorizar la aplicación del Fondo de Contingencia y la concesión de un suplemento de crédito en el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, por importe total de 266.521,6 euros, de conformidad con lo establecido en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria y en el Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta ante los daños causados por la DANA en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.

HaciendaMODIFICADOS LÍMITES DE GASTO PARA ACTIVIDADES DE I+D EN EL ÁMBITO MILITAR

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria para que el Ministerio de Defensa pueda disponer de los créditos precisos para dar inicio a expedientes de contratación, por parte de la Dirección General de Armamento y Material, para atender actividades de I+D, contempladas en la Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID 2020).

Las actividades de I+D comprenden tanto actuaciones a desarrollar en un marco de cooperación internacional, como actividades de I+D a desarrollar a nivel nacional para lograr la consecución de los objetivos tecnológicos establecidos en la ETID 2020, con objeto de conseguir o evolucionar las tecnologías que se incorporarán en futuros sistemas de armas y capacitar a la Base Tecnológica e Industrial de la Defensa.

El coste total de los nuevos programas asciende a 21.742.924,74 euros y tiene un carácter plurianual, entre 2026 y 2027.

Por todo lo anterior, los límites de compromisos máximos a autorizar en la aplicación ‘Inversiones reales’, según el nivel de vinculación, para atender los compromisos nuevos y teniendo en cuenta los compromisos que el Ministerio de Defensa tiene asumidos, son los que se detallan a continuación:

Año Compromisos asumidos Nuevos Compromisos Total Compromisos 2026 18.720.328,09 9.257.454,74 27.977.782,83 2027 14.110.958,60 12.485.470,00 26.596.428,60 2028 15.270.000,00 — 15.270.000,00 2029 339.738,09 — 339.738,09 2030 86.633,59 — 86.633,59 Total 48.527.658,37 21.742.924,74 70.270.583,11

Por ello, en aplicación de lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se ha sometido este acuerdo para su autorización por el Consejo de Ministros en los términos previstos en la propuesta.

HaciendaMODIFICACIÓN DE LÍMITES DE GASTO PARA INVERSIONES EN BIBLIOTECAS, MUSEOS Y OTROS EQUIPAMIENTOS CULTURALES

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria para afrontar nuevas necesidades en el Capítulo 6 de Inversiones Reales, en los programas ‘Bibliotecas’ y ‘Museos’ y ‘Conservación y restauración de bienes culturales’ por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura (GIEC), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Cultura.

En la reunión del Consejo de Ministros celebrada el día 6 de mayo de 2025 se aprobó el acuerdo por el que se modificaban los límites y el número de anualidades para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria, para afrontar nuevas necesidades en el Capítulo 6 ‘Inversiones reales’, en los programas ‘Bibliotecas’ y ‘Museos’ por la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura.

Ahora surgen varias necesidades relativas a reajustes de anualidades en dos obras actualmente en curso:

  • Obras de reforma integral de las bajantes y el saneamiento horizontal de la Biblioteca Nacional de España, tanto en su sede de Recoletos en Madrid, como en su sede de Alcalá de Henares. Estas actuaciones van a extenderse a lo largo del ejercicio 2027, implicando un reajuste de las anualidades actuales que conlleva dotar un importe de 3.806.202,19 euros en 2027.
  • Obras de restauración del antiguo Convento de San Agustín para la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado de Málaga. También ocurre que estas actuaciones, que inicialmente abarcaban hasta el año 2026, van a extenderse hasta el ejercicio 2027, implicando un reajuste de las anualidades actuales que conlleva imputar una cuantía de 4.806.296,93 euros en 2027. Además, al tratarse de un contrato original de obra de carácter plurianual, en el ejercicio 2026 ya existe una retención adicional de crédito del 10% del importe de adjudicación, según establece el artículo 47.2. de la Ley General Presupuestaria, por importe de 1.498.712,17 euros.

Al extenderse la obra hasta el ejercicio 2027, se va a trasladar dicha retención del 10% a dicho ejercicio. Por ello, la anualidad total necesaria para el año 2027 en esta obra será de 6.305.009,10 euros.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, en el siguiente cuadro se recogen el total de las necesidades de gasto:

24.105.332B.6 Crédito retenido Nuevas necesidades Nuevo límite solicitado Año 2027 11.242.443,33 10.111.211,29 21.353.654,62

Por otro lado, la Gerencia solicita también elevar los límites para adquisición de gastos en el capítulo 6 del programa ‘Museos’ para los años 2026 y 2027.

La GIEC pretende tramitar una serie de expedientes como son, entre otros, la redacción del proyecto de obra de la tercera fase de las obras de rehabilitación y acondicionamiento de la Casa Palacio de los Águila, en Ávila; obras diversas, equipamiento y renovación museográfica del Museo Nacional de Antropología en Madrid; o las obras de rehabilitación de la torre del Museo del Traje, en Madrid, que conllevan la necesidad de retener crédito adicional por importe de 4.840.000 euros para el ejercicio 2026 y de 11.880.000 euros para el ejercicio 2027.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, en el siguiente cuadro se recogen el total de las necesidades de gasto para 2026 y 2027:

24.105.333A.6 Crédito retenido Nuevas necesidades Nuevo límite solicitado Año 2026 25.380.882,46 4.840.000,00 30.220.882,46 Año 2027 9.954.581,86 11.880.000,00 21.834.581,86

Actuaciones en la ‘Casa Gomis’

Por último, la Gerencia solicita también elevar los límites para adquisición de gastos en el capítulo 6 del programa ‘Conservación y restauración de bienes culturales’ para el año 2026.

El Ministerio de Cultura adquirió, a través del organismo autónomo Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de Cultura, O.A., la Casa Gomis (también llamada ‘La Ricarda’), inmueble ubicado en el término municipal de El Prat de Llobregat (Barcelona), mediante compraventa el pasado 30 de diciembre de 2024, al tratarse de un edificio patrimonial de gran valor histórico-artístico, pieza clave en la historia de la arquitectura racionalista del siglo XX, y con la máxima protección a efectos de la conservación del patrimonio histórico español.

Para garantizar el perfecto estado del inmueble resulta necesario efectuar diversas obras, relativas principalmente a reparación de humedades y cerramiento de la parcela en la que se ubica. El importe estimado de estas actuaciones es de 750.000 euros, afectando a dos anualidades a razón de 50.000 euros en el ejercicio 2025, y 700.000 euros con cargo al ejercicio 2026.

En el siguiente cuadro se recogen el total de las necesidades de gasto para 2026:

24.105.337B.6 Crédito retenido Nuevas necesidades Nuevo límite solicitado Año 2026 – 700.000 700.000

Por todo ello, en aplicación de lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria, se ha sometido este acuerdo para su autorización por el Consejo de Ministros.

HaciendaMODIFICADOS LÍMITES DE GASTO PARA ACTUACIONES DE LA C.H. DEL DUERO

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se modifican los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Organismo Autónomo Confederación Hidrográfica del Duero la financiación de diversas actuaciones a través de su Capítulo 6 ‘Inversiones Reales’.

La Confederación Hidrográfica del Duero solicitó autorización para modificar los límites establecidos en el apartado 3 del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la aplicación presupuestaria ‘Inversiones reales’, según nivel de vinculación.

De conformidad con la documentación justificativa que acompaña al expediente, en este ejercicio se plantea la necesidad de tramitar diversos expedientes que implican un aumento del gasto que supera el porcentaje legalmente establecido a nivel de vinculación para el capítulo 6 ‘Inversiones reales’ en la anualidad de 2026.

El detalle de los expedientes implicados en la presente solicitud, que se encuentran relacionados, entre otros, con la conservación y el mantenimiento del Dominio Público Hidráulico, se recoge en el siguiente cuadro (importe en euros):

2026 2027 2028 Prórroga coordinación seguridad y salud trabajos sistema integrado de redes de control automáticas y del centro de control de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Duero O.A. 20.000,00 20.000,00 Contrato desarrollo e implantación de una herramienta informática para la adquisición, almacenamiento y gestión de los datos de volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de categorías primera y segunda de la Confederación Hidrográfica del Duero, O.A. 131.628,83 68.332,18 Acondicionamiento de los puntos de control de SIRCA Duero. 707.556,26 580.001,50 340.355,59 Actuaciones para la conservación y mantenimiento del Dominio Público Hidráulico en la demarcación hidrográfica del Duero: provincia de León, años 2024-2027. 1.000.000,00 1.000.000,00 700.000,00 Contrato de servicio de actualización y ampliación de la Cartografía de Zonas Inundables e hidrología de la cuenca del Duero. 500.000,00 1.000.000,00 550.281,67 Servicio técnico para mantenimiento y evolución del desarrollo informático del sistema INTEGRA de la Confederación Hidrográfica del Duero. 198.920,85 323.000,00 10.554,99 Proyecto de refuerzo al abastecimiento a Segovia mediante bombeo desde el embalse de Pontón Alto y Cacera de Navalcaz a la ETAP de «Rancho el Feo»». 2.584.409,77 Proyecto de urbanización y reposición de servicios de la Avenida Gijón 30 (antigua calle canal), en Valladolid. 358.750,34 TOTAL 5.501.266,05 2.991.333,68 1.601.192,25

En consecuencia, la situación en la aplicación presupuestaria ‘Inversiones reales’, según nivel de vinculación, es la siguiente (importe en euros):

2026 2027 2028 2029 Compromisos adquiridos 33.295.370,29 22.294.564,60 5.079.217,46 7.881,27 Compromisos por adquirir 5.501.266,05 2.991.333,68 1.601.192,25 – Compromisos totales 38.796.636,34 25.285.898,28 6.680.409,71 7.881,27

Por todo ello, al superarse los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria, es necesaria la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en la anualidad de 2026.

HaciendaAUTORIZADOS LÍMITES DE GASTO PARA LA TRAMITACIÓN DE CONTRATOS EN MATERIA DE SALUD EN EL TRABAJO EN EL MINISTERIO DE SANIDAD

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autorizan los límites para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley General Presupuestaria para posibilitar al Ministerio de Sanidad la tramitación anticipada de contratos de servicios en materia de salud en el trabajo.

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, recoge la obligación de la empresa de establecer en su ámbito medidas de prevención de riesgos laborales, como garantía para los trabajadores, en función de los riesgos inherentes al trabajo desempeñado. Asimismo, en la disposición adicional tercera de esta Ley, se recoge que lo establecido en el citado precepto tiene la consideración de norma básica aplicable al personal civil con relación de carácter administrativo o estatutario al servicio de las Administraciones Públicas.

En virtud del artículo 9.2 a) del Real Decreto 718/2024, de 23 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Sanidad, las competencias en materia de seguridad e higiene en el trabajo corresponden a la Subsecretaría.

El Servicio de Prevención del Ministerio necesita más medios humanos y materiales para cumplir de forma adecuada con las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales. En consecuencia, por la Subdirección General de Recursos Humanos, dependiente de la Subsecretaría del Ministerio de Sanidad, se propone la contratación de un servicio para fisioterapia y psicología y otro para la especialidad preventiva de medicina del trabajo, con el fin de prevenir riesgos físicos y psicosociales derivados de la actividad laboral del personal de los Servicios Centrales del Ministerio de Sanidad.

En la actualidad, el contrato para el servicio de fisioterapia y psicología ya ha sido tramitado por un importe total de 59.904 euros, con anualidades de 24.960 euros en el ejercicio 2025 y de 34.944 euros en el ejercicio 2026.

El expediente de contratación del servicio para la especialidad preventiva de medicina del trabajo se va a realizar por tramitación anticipada y engloba una serie de servicios tales como: reconocimiento general programado, reconocimiento general no programado, reconocimiento ginecológico, reconocimiento urológico, sesiones informativas y vigilancia colectiva de la salud. El importe de este contrato se cifra en un total de 73.195,58 euros para el ejercicio 2026.

Teniendo en cuenta los compromisos adquiridos, a nivel de vinculación, de la aplicación presupuestaria ‘Cuotas, prestaciones y gastos sociales a cargo del empleador’ y las nuevas necesidades, resulta lo siguiente:

Aplicación 26.01.311M.16 2026 Compromisos adquiridos 34.944,00 Nuevas necesidades 73.195,58 Total necesidades 108.139,58

Al superarse en el ejercicio 2026 los límites establecidos en la Ley General Presupuestaria se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para elevar el límite de compromisos máximos de gastos en la mencionada aplicación presupuestaria.

HaciendaAUTORIZACIÓN DE COMPROMISOS DE GASTO PARA AYUDAS A INVESTIGADORES DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO EUROPEO

El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo por el que se autoriza adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros en aplicación de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, a fin de posibilitar al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la tramitación de un Acuerdo Internacional Administrativo entre el citado ministerio y el Instituto Universitario Europeo, situado en Florencia, relativo a la financiación de ayudas para investigadores que participen en el programa de doctorado de dicha institución.

La Secretaría General de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha sido el centro directivo que ha solicitado autorización para modificar los límites de gasto.

España se adhirió, mediante instrumento de 25 de agosto de 1988, al Convenio por el que se crea el Instituto Universitario Europeo (IUE) (Florencia, 1972), asumiendo una serie de compromisos, entre otros, el deber de financiar anualmente la formación de 12 estudiantes de doctorado en la citada institución.

Hasta el año 2024 la aportación necesaria para llevar a cabo la financiación descrita se gestionaba a través de un programa de ayuda específico denominado ‘Salvador de Madariaga’. Sin embargo, desde este año 2025 y en posteriores, se va a utilizar un nuevo esquema de financiación del programa por parte de España, implementado mediante la suscripción de un Acuerdo Internacional Administrativo derivado del mencionado convenio de adhesión.

En virtud del citado acuerdo, la financiación estatal cubrirá los tres primeros años de los estudios de doctorado en el IUE, transfiriéndose anual y directamente a éste el importe correspondiente, al ser el responsable de la gestión administrativa y el abono mensual de las ayudas a los beneficiarios. En este sentido, la cuantía anual aportada por el citado Ministerio para cada una de las personas seleccionadas incluirá la manutención, seguro de salud, ayuda de viaje y de movilidad, así como un complemento para familiares a cargo, el seguro de salud de estos, y una ayuda de viaje para los hijos.

El detalle de los importes estimados a financiar durante los 5 años de vigencia del citado acuerdo se recoge en la siguiente tabla, calculados sobre la base de considerar un total de 12 becarios acompañados por 6 familiares, de los cuales 3 son niños, y los costes unitarios definidos en el propio acuerdo (importe en euros):

Concepto 2025 2026 2027 2028 2029 1) Manutención 236.160,00 489.216,00 766.224,00 799.920,00 835.200,00 2) Seguro salud 17.470,08 36.478,08 57.123,36 59.637,60 62.259,84 3) Complemento familiares a cargo 19.080,00 38.160,00 57.240,00 57.240,00 57.240,00 4) Seguro salud familiares adultos 4.367,52 9.119,52 14.280,84 14.909,40 15.564,96 5) Seguro salud familiares niños 2.184,84 4.569,84 7.169,04 7.498,44 7.842,96 6) Ayuda viaje hijos 2.100,00 4.200,00 6.300,00 6.300,00 6.300,00 7) Ayuda viaje 8.400,00 16.800,00 25.200,00 25.200,00 25.200,00 8) Movilidad 24.000,00 48.000,00 72.000,00 72.000,00 72.000,00 Total 313.762,44 646.543,44 1.005.537,24 1.042.705,44 1.081.607,76

Dado que la aplicación presupuestaria ‘Programa de investigación en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia)’, según nivel de vinculación, carece de crédito inicial para adquirir compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros, y sin perjuicio de la modificación presupuestaria a tramitar para realizar la aportación correspondiente a 2025, por importe de 313.762,44 euros, se ha solicitado la autorización del Consejo de Ministros para adquirir compromisos de gasto en las anualidades de 2026 a 2029, de acuerdo con lo previsto en el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, conforme al siguiente desglose por anualidades:

Año Límite de compromiso máximo a adquirir (€) 2026 646.543,44 2027 1.005.537,24 2028 1.042.705,44 2029 1.081.607,76

Por ello, en aplicación de lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria, se ha sometido este acuerdo para su autorización por el Consejo de Ministros.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las CortesANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS EN MATERIA DE VIOLENCIA VICARIA

El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria, a los efectos previstos en el artículo 26.4 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.

La finalidad de este anteproyecto de ley es en primer lugar visibilizar, reconocer, prevenir, sancionar y erradicar la violencia vicaria y para ello se modifican diversas normas: la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, el Código Penal, el Código Civil, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Entre los objetivos de este anteproyecto está la definición jurídica de la violencia vicaria, así como establecer su tipificación como delito, articular medidas de prevención, atención y reparación de las víctimas, dar cumplimiento a medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y avanzar en el reconocimiento de la protección de las personas mayores de edad con discapacidad que se encuentran en relación de dependencia respecto a la víctima.

Para la definición jurídica, se ha modificado el artículo 1.4 de la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, estableciendo que la violencia vicaria es «aquella violencia que, con el objetivo de causar dolor o sufrimiento a las mujeres, puede ejercerse sobre los hijos e hijas o descendientes, personas menores de edad sujetas a su tutela o guarda y custodia, los ascendientes o hermanos y hermanas de ésta, así como su pareja, aunque no exista convivencia». Se amplía así el elenco de víctimas que se recogía en la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género.

Por otro lado, de forma pionera en Europa, se tipifica la violencia vicaria en el Código Penal. Para ello, se incorpora un nuevo artículo 173 bis, como un delito contra la integridad moral y que contempla una pena de prisión de seis meses a tres años. Esta modificación convierte la violencia vicaria en un delito autónomo con agravante de género y sanciones acumuladas. Además, se incorporan al Código Penal una nueva pena que consiste en la prohibición de publicar o difundir mensajes, textos, imágenes u otros contenidos que tengan relación directa con el delito cometido.

Este anteproyecto de ley también contempla modificaciones en el Código Civil, en concreto del artículo 92.6 sobre el régimen de guardia y custodia, a través del cual se establece la obligación de escuchar en todo caso a los hijas e hijos menores de edad, así como a los mayores con discapacidad, antes de acordar el régimen de guardia y custodia. Por otro lado, se modifica también el artículo 94 del Código Civil con el objetivo de reforzar la fundamentación a la hora de establecer en la resolución motivada un régimen de visitas, comunicación o estancia cuando el progenitor está incurso en un proceso penal de violencia doméstica o de género.

También hay cambios en la Ley orgánica de Protección Jurídica del menor y la Ley de Enjuiciamiento Civil para incluir expresamente la exposición de la persona menor de edad a la violencia vicaria entre los indicadores para considerar una situación de riesgo para la persona menor de edad. Además, se van a agilizar los procedimientos de patria potestad, modificando el artículo 748 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, con el objetivo de que la patria potestad se tramite por juicio verbal, facilitando y agilizando su resolución, y que pueda acumularse a las acciones de divorcio y medidas provisionales.

El anteproyecto también contempla medidas en materia de sensibilización, información y seguimiento, así como mejoras en la formación de los operadores jurídicos, incluyendo la violencia vicaria en las pruebas de ingreso y promoción y en la formación especializada y continua.

Presidencia, Justicia y Relaciones con las CortesCONVENIO PARA LA MEJORA DE LA RED DE SANEAMIENTO DEL PUERTO EXTERIOR DE PUNTA LANGOSTEIRA

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza la suscripción del Convenio entre la Consellería de Economía e Industria, Augas de Galicia, la Autoridad Portuaria de A Coruña, Xestión do Solo de Galicia-Xestur, S.A., y el Ayuntamiento de Arteixo para la financiación de la ejecución de la actuación de emergencia «Nuevo colector interceptor Suevos-Bens. Arteixo (A Coruña)».

Mediante este acuerdo, se permitirá la construcción de un nuevo colector interceptor de aguas Suevos-Bens en Arteixo (A Coruña) que permitirá:

  • Por un lado, la conexión del puerto exterior de A Coruña con el sistema de saneamiento de Arteixo.
  • Por otro, satisfacer la necesidad de la Autoridad Portuaria de construir una estación de bombeo situada en la explanada del puerto para recoger las aguas residuales producidas en todo el recinto portuario, contribuyendo al desarrollo y crecimiento de las infraestructuras de este puerto de titularidad estatal.

La obra requiere una inversión de 2,7 millones de euros y será cofinanciada por la Autoridad Portuaria de A Coruña -que aportará 518.000 euros-, la Xunta de Galicia y el Ayuntamiento de Arteixo, y será ejecutada por Augas de Galicia.

Con esta obra, se pretende también solucionar los problemas de capacidad en la red provocados por el aumento del agua en las tuberías en Arteixo, debido a la conexión con el polígono industrial de Morás, que provoca desbordes puntuales en Suevos cuando hay grandes lluvias.

Punta Langosteira, puerto de A Coruña

DefensaDECIMOCUARTA ENMIENDA DEL CONTRATO PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE MANTENIMIENTO Y APOYO LOGÍSTICO DE AERONAVES F-18 (C.15)

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza la celebración de la decimocuarta enmienda del contrato para la adquisición de equipos de mantenimiento y apoyo logístico de aeronaves F-18 (C.15).

La necesidad de esta modificación radica en la conveniencia de la cura de obsolescencia del sistema de eyección de la flota C.15 y CE.15 y mejora de los elementos de supervivencia de la aeronave, por lo que se ha considerado la adquisición de los asientos eyectables Mk.14 (NACES).

El importe del contrato es de 33.913.043,48 €.

DefensaACUERDO MARCO DE SUMINISTRO DE MUNICIÓN DE CARTUCHERÍA 5,56 X 45 MILÍMETROS

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco de suministro de munición de cartuchería 5,56 x 45 milímetros para el Ministerio de Defensa, integrado por ocho lotes.

Las unidades de las Fuerzas Armadas tienen en dotación armas que emplean munición calibre 5,56 x 45 mm con diferentes configuraciones y efectos terminales (cartuchos ordinarios, trazadores, de fogueo…).

Estas armas son empleadas en la realización de ejercicios tácticos en territorio nacional, durante la fase de preparación para la proyección de Fuerzas, y en las diferentes zonas de operaciones donde las Fuerzas Armadas tienen desplegados contingentes, lo que conlleva un consumo continuo recurrente cada año.

Por otra parte, es necesario mantener una reserva de munición de Fuerza Conjunta además de las propias de los Ejércitos y Armada, al mismo tiempo que se mantiene unos niveles en almacén que permitan la instrucción de las unidades recogidas en los diferentes Planes de Instrucción en vigor.

El acuerdo marco tiene una duración de cuatro años, con la posibilidad de ser prorrogado dos años más y un valor estimado de 125.209.590 €.

DefensaACUERDO MARCO DE SUMINISTRO DE MUNICIÓN DE CARTUCHERÍA 9 X 19 MILÍMETROS

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza la celebración del Acuerdo Marco de suministro de munición de cartuchería 9 x 19 milímetros para el Ministerio de Defensa

Las unidades de las Fuerzas Armadas tienen en dotación armas que emplean munición de dicho calibre, con diferentes configuraciones, y que son empleadas en la realización de ejercicios tácticos en territorio nacional, y en las diferentes zonas de operaciones donde las Fuerzas Armadas tienen desplegados contingentes, lo que conlleva un consumo continuo recurrente cada año y una reposición constante.

Por otra parte, es necesario mantener una reserva de munición de Fuerza Conjunta además de las propias de los Ejércitos y Armada, al mismo tiempo que se mantiene unos niveles en almacén que permitan la instrucción de las unidades recogidas en los diferentes Planes de Instrucción en vigor.

El valor estimado del acuerdo marco es de 13.645.207,50 euros y tendrá una duración de cuatro años, con posibilidad de prórroga de dos años.

Transportes y Movilidad SostenibleIMPLULSO DE LA ALTA VELOCIDAD ENTRE MURCIA Y ALMERÍA

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se autoriza al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif, para la celebración del contrato de obras del proyecto constructivo de actuaciones complementarias en la plataforma del corredor mediterráneo Murcia – Almería, tramo Pulpí – Almería por un valor estimado de 24.788.900,15 euros.

Entre los trabajos destacan los enfocados a reforzar la integración ambiental en el entorno de la línea de alta velocidad, como es el despliegue de barreras que previenen la eventual colisión de aves, concretamente en la zona del tramo Níjar-Río Andarax.

También la plantación de un arbolado en el espacio surgido después de que Adif desmantelara un vertedero que los trabajos de construcción de la LAV localizaron a la altura de Viator, para lo que se destinaron 6,3 millones de euros a esta actuación medioambiental.

El resto de los trabajos comprenden desde el refuerzo de taludes y sistemas de drenaje, hasta actuaciones en la autovía A-7 para mejora y acondicionamiento de zonas anexas a dicha infraestructura.

Avances simultáneos en diferentes ámbitos

Así, se continúan impulsando actuaciones simultáneas en distintos puntos y ámbitos para completar la nueva LAV, eje estratégico del Corredor Mediterráneo, mientras avanza para completar la propia plataforma de la línea, toda ella finalizada o en construcción, y la redacción del proyecto de la conexión Pulpí-Águilas.

En paralelo ultima el inicio de la próxima fase del desarrollo de la nueva línea de alta velocidad: la del montaje de las vías. En la actualidad, ya están contratados los propios trabajos de montaje de vía del tramo Murcia-Lorca y están en licitación los de este trazado Vera-Almería. Al tiempo que se trabaja para también licitar los de Lorca-Vera y avanza en la contratación de los suministros de los elementos de vía.

Simultáneamente, también a través de Adif, se progresa en la electrificación del trazado Murcia-Lorca y en la redacción del proyecto para acometer la del tramo Lorca-Almería. Además, ya está contratado el despliegue del resto de sistemas que componen una línea de alta velocidad: las más avanzadas tecnologías de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización (el ERTMS).

Estas actuaciones contribuyen a los ODS número 9 (infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad), 7 (sostenibilidad) y 8 (crecimiento económico y de empleo).

Financiación europea

Estas actuaciones podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

LAV Murcia-Almería. Tramo Níjar-Río Andarax plataforma

Transportes y Movilidad SosteniblePRIMERAS OBRAS DE INTEGRACIÓN FERROVIARIA EN SANTANDER

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif, un contrato con un valor estimado de 34.355.981,56 euros (IVA no incluido) para ejecutar las primeras obras del proyecto de integración del ferrocarril en Santander que consisten en el desvío y estación provisional de la red de ancho ibérico en la estación de la capital de Cantabria.

Los trabajos comprenden fundamentalmente el desvío de las vías convencionales, lo que permitirá, junto con las del nuevo edificio de oficinas de uso ferroviario, liberar los espacios necesarios para ejecutar el resto de las obras contempladas en el convenio suscrito por el Ministerio, a través de Adif y Renfe; el Gobierno de Cantabria; y el Ayuntamiento de Santander.

Estos trabajos se ajustan a los compromisos establecidos en la última comisión de seguimiento del convenio, al igual que las obras del nuevo edificio de oficinas de uso ferroviario, que se licitarán próximamente.

Ambas actuaciones serán íntegramente financiadas por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a través de Adif, al suponer mejoras funcionales y operativas para la infraestructura ferroviaria.

Por su parte, Transportes, también mediante los trabajos de Adif, avanza en la redacción del proyecto de modernización y ampliación del edificio de viajeros de la estación, que financiará íntegramente, como del proyecto de reordenación de espacios dentro del complejo ferroviario, cofinanciada por Adif, el Ayuntamiento y el Ejecutivo regional.

Con estas dos actuaciones, se alcanzaría la imagen final de toda la actuación, que ocupa un lugar destacado en el Plan de Cercanías de Cantabria.

Avances en la integración

En la playa actual de vías de la estación de Santander coexisten el ancho ibérico y el ancho métrico con dos corredores claramente diferenciados, con sus correspondientes instalaciones y edificaciones que los separan físicamente.

  • La imagen final de toda la actuación incluye:
  • El traslado del haz de vías de viajeros y mercancías de ancho métrico;
  • La remodelación de la playa de vías de ancho ibérico;
  • La integración de todos los servicios de viajeros en una única estación provisional;
  • La reposición del aparcamiento actual;
  • La urbanización de todo el ámbito, con una superficie liberada de más de 36.000 m2 junto a la calle Castilla;
  • Y la creación de una nueva superficie de unos 48.500 m2 que cubrirá vías y andenes tanto de ancho ibérico como métrico.

El contrato cuya licitación autoriza ahora el Gobierno de España, junto con el del nuevo edificio de oficinas de uso ferroviario, contempla todas las operaciones necesarias para liberar los espacios que permitirán ejecutar todas las obras anteriormente indicadas, habilitando para ello un corredor provisional que permita mantener el servicio ferroviario en tanto se desarrollan las actuaciones de integración.

Beneficios y objetivos de la integración ferroviaria en Santander

La integración del ferrocarril en la ciudad de Santander permitirá materializar tres objetivos, con notables beneficios tanto para los usuarios como para la operativa ferroviaria y el entorno urbano:

  • Modernizar y ampliar la estación: rehabilitar la estación de la red convencional (pabellón norte) para unificar en un único edificio de viajeros la prestación de todos los servicios ferroviarios (Larga y Media Distancia, Cercanías y red de ancho métrico); y construir un nuevo volumen, adosado al pabellón norte, que ampliará la superficie del edificio de viajeros y creará una nueva conexión de la plaza de las Estaciones con el paseo del Agua.
  • Reordenar espacios para racionalizar la superficie que ocupan la playa de vías y las instalaciones ferroviarias. Se hará más eficiente el servicio ferroviario y se liberarán espacios para mejorar la integración del ferrocarril en la ciudad.
  • Cubrir las vías y andenes desde la cabecera hasta la pasarela peatonal que conectan las calles Alta y Castilla y aprovechar urbanísticamente los suelos liberados.

INFOGRAFÍAS


Transportes y Movilidad SostenibleREHABILITACIÓN DE LA AUTOVÍA A-23 ENTRE EL ENLACE DE SEGORBE-ALTURA Y EL VIADUCTO DEL RÍO PALANCIA

El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por un valor estimado de 12.974.995,57 euros (IVA no incluido) un contrato para las obras de rehabilitación del firme de la autovía A-23, entre los km 31,050 al 37,750, tramo ubicado entre el Enlace Segorbe-Altura y el viaducto sobre el río Palancia, en la provincia de Castellón.

Con esta actuación se mejorará la regularidad superficial del firme actual y se alargará su vida útil, garantizando unas condiciones de circulación y seguridad vial adecuadas.

Estos trabajos se incluyen dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha invertido más de 105 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Castellón.

En concreto, las labores consistirán en recrecer el paquete de firme existente con nuevas mezclas bituminosas, con lo que se eleva la rasante actual de la vía y se requiere la adecuación de todos los elementos de la carretera a la nueva cota.

Características técnicas de los trabajos a realizar

La solución está compuesta por una primera capa de 5 cm de AC 22 bin S, sobre la cual se ejecuta una segunda capa de 5 cm de AC 16 bin S, debido a que esta capa intermedia funcionará como capa de rodadura provisional, hasta que se extienda la definitiva de microaglomerado, y con la intención de evacuar la escorrentía lo antes posible fuera de la plataforma, para disminuir la infiltración a capas inferiores, gracias a su impermeabilidad.

Esta solución general será complementada, en aquellos otros tramos singulares que lo requieran, con otros trabajos como por ejemplo el fresado de las capas de firme existentes y saneo de la explanada o la mejora del drenaje profundo con la ejecución de zanjas drenantes.

Este contrato forma parte de la apuesta de Transportes por mejorar la movilidad vial en la provincia de Castellón, donde está en licitación por 39,7 millones de euros un contrato de conservación de los 124 km de la AP-7 que cruzan la provincia; y han finalizado las obras en los túneles de Lourdes y Puerto de Castellón en la autovía CS-22.

Transportes y Movilidad SostenibleREPARACIÓN DEL PUENTE HISTÓRICO DE QUART DE POBLET TRAS LOS DAÑOS SUFRIDOS POR LA DANA

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se modifica la relación de actuaciones prevista en el apartado 3 del artículo 74 del Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) en diferentes municipios entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, para la Comunidad Valenciana.

Concretamente, se aprueba que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible lleve a cabo la reparación del puente histórico de Quart de Poblet que conecta con la población de Paterna (ambas en la provincia de Valencia) y que resultó gravemente dañado por la DANA de octubre y noviembre de 2024.

La inversión total estimada para su completa rehabilitación asciende a 146.416 euros (IVA incluido) y será efectuada en su totalidad por el Departamento.

Este acuerdo se realiza al amparo de la normativa que autoriza al Ministerio, con carácter excepcional, a ejecutar todas las fases necesarias -planificación, proyecto, ejecución y, en su caso, expropiaciones- para restituir los daños sufridos por infraestructuras locales de titularidad pública como consecuencia de este fenómeno meteorológico extremo. Gracias a ello, está llevando a cabo 37 actuaciones de reconstrucción del viario local en ya 13 municipios de la provincia de Valencia.

Actuaciones previstas en Quart de Poblet

Los trabajos que se llevarán a cabo para la rehabilitación del puente incluyen:

  • La consolidación estructural del puente, especialmente en los elementos portantes dañados por la crecida del río.
  • La restauración del firme y los sistemas de drenaje, asegurando la integridad de la plataforma vial.
  • La reposición de barandillas, alumbrado y elementos de señalización.
  • La incorporación de medidas de protección frente a futuras crecidas, en coordinación con las autoridades hidráulicas competentes.

El objetivo de estas actuaciones es garantizar la seguridad de los usuarios, preservar el valor patrimonial de la infraestructura y restablecer una conexión clave entre ambos municipios, que vertebra la movilidad local y metropolitana.

Estado actual del puente histórico que conecta Quart de Poblet y Paterna

Política Territorial y Memoria DemocráticaSUBVENCIONES PARA LA BÚSQUEDA, LOCALIZACIÓN, EXHUMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS DE LA GUERRA DE ESPAÑA Y LA DICTADURA

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se regula la concesión directa de subvenciones a favor de determinadas entidades locales y de la Federación Española de Municipios y Provincias para la realización de actuaciones de búsqueda, localización, exhumación y, en su caso, identificación de restos de personas víctimas de la Guerra de España y la dictadura.

La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática tiene por objeto el reconocimiento de quienes padecieron persecución o violencia, así como promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal, familiar y colectiva, adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre la ciudadanía y promover lazos de unión en torno a los valores, principios y derechos constitucionales.

Con esa finalidad, se establecen una serie de medidas entre las que se incluyen las relativas a la localización e identificación de personas desaparecidas en dicho período, que la citada Ley configura como una auténtica política pública.

Por tanto, y atendiendo a las razones de interés público, social y humanitario, se considera adecuado contribuir económicamente a los proyectos que pondrán en marcha varias administraciones locales y la FEMP, mediante la concesión de estas ayudas de manera directa, no existiendo otras entidades de naturaleza semejante que concurran con ellas en este ámbito de actuación y que cuenten con la capacidad y cualificación que se precisan.

El principal objetivo de estos fondos no es otro que realizar el mayor número de intervenciones posibles en el mayor número de localidades y territorios, para revertir cuanto antes la situación de las desapariciones forzadas en nuestro país. Teniendo en cuenta la situación presupuestaria de muchas entidades locales, el Estado tiene la responsabilidad de coadyuvar con dichos entes para lograr que las exhumaciones se ejecuten y que su número sea el mayor posible.

En consecuencia, se considera constatada la existencia de suficientes razones de interés público, social y humanitario que justifican la concesión de esta aportación de forma directa, con arreglo a lo dispuesto en la Ley 38/2003, General de Subvenciones.

Fondos destinados a la FEMP y a determinadas EELL

El importe total de las subvenciones asciende a 2.400.000 euros y estas son las entidades locales beneficiarias y su cuantía:

  • Diputación provincial de Cáceres, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 100.000 euros.
  • Diputación provincial de Badajoz, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 100.000 euros.
  • Diputación provincial de Jaén, para la exhumación de diversas fosas comunes, por importe de 100.000 euros.
  • Diputación provincial de Sevilla, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 150.000 euros.
  • Diputación Provincial de A Coruña, para la exhumación de diversas fosas comunes, por importe de 150.000 euros.
  • Ayuntamiento de Sevilla, para la exhumación de la «Fosa Monumento» y otras, por importe de 200.000 euros.
  • Ayuntamiento de Jaén, para exhumación Fosa 702 y otras, por importe de 200.000 euros.
  • Ayuntamiento de Huelva, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 150.000 euros.
  • Ayuntamiento de Nerva (Huelva), para la dignificación de las exhumaciones del cementerio municipal, por importe de 50.000 euros.
  • Ayuntamiento de Córdoba, para la exhumación de diversas fosas, por importe de 150.000 euros.
  • Ayuntamiento de Víznar (Granada), para la dignificación de lugar de enterramiento de los restos exhumados en el Barranco, por importe de 50.000 euros.
  • Federación Española de Municipios y Provincias, para financiar las actuaciones de las entidades locales relativas a la investigación, localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas en fosas de la Guerra Civil y la dictadura, así como las destinadas a su dignificación, por importe de 1.000.000 euros.

Política Territorial y Memoria DemocráticaRECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA PRECEPTOS DE LA LEY 5/2024, DE PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS PARA 2025

El Consejo de Ministros ha aprobado el Acuerdo por el que se solicita del Sr. presidente del Gobierno la interposición de recurso de inconstitucionalidad contra determinados preceptos de la Ley 5/2024, de 26 de diciembre, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, concretamente, en relación con la disposición final cuarta y la disposición final octava, apartado Uno, de la citada Ley.

Asimismo, se invoca la aplicación del artículo 161.2 de la Constitución Española, a fin de que se produzca la suspensión de los citados preceptos en los términos en que son impugnados.

Acuerdo en la mayoría de preceptos sobre los que existían discrepancias competenciales

La Comisión de Seguimiento de Disposiciones y Actos de las Comunidades Autónomas examinó el 13 de febrero de 2025 la citada Ley, apreciando motivos de inconstitucionalidad en los artículos 37, 41 y 58, la disposición adicional duodécima, y las disposiciones finales cuarta, octava y décima.

La Comisión Bilateral, en el seno del procedimiento previsto en el artículo 33.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, acordó iniciar negociaciones, habiéndose alcanzado acuerdo parcial el pasado 26 de septiembre respecto de los artículos 37, 41 y 58, la disposición adicional duodécima y la disposición final décima.

Discrepancias competenciales que se mantienen

Se mantienen, sin embargo, discrepancias competenciales sólo sobre la disposición final cuarta y la disposición final octava, apartado uno.

Disposición final cuarta. Procede a la modificación de la disposición adicional cuarta de la Ley 11/1994, de Ordenación Sanitaria de Canarias, garantizando a quienes sean nombrados Gerentes a no percibir retribuciones inferiores a las que tuvieran en el puesto que desempeñaban con anterioridad a su nombramiento, incluyendo aquellos que provengan del desempeño de una actividad privada por cuenta propia o por cuenta ajena. Ello resulta contrario a la normativa básica estatal, a la Ley 47/2003, General Presupuestaria, a la Ley Orgánica 2/2012, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, y también a la Ley 31/2022, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, norma prorrogada por imperio del art. 134.4 de la Constitución Española.

La normativa básica estatal establece una serie de límites a las retribuciones de los funcionarios de las comunidades autónomas. Concretamente, el art. 19 LPGE establece que «las retribuciones del personal al servicio del sector público no podrán experimentar un incremento global superior al 2,5 por ciento». La referencia del precepto autonómico a que el Gerente «no percibirá retribuciones inferiores a las que viniera percibiendo en el puesto que desempeñaba con anterioridad a su nombramiento», lo que incluye puestos en el sector privado, puede implicar -con altísima probabilidad- un incremento superior al precitado 2,5 por ciento. Además, la previsión autonómica quiebra también el principio de legalidad presupuestaria, así como los principios de seguridad jurídica y de interdicción de la arbitrariedad (art. 9.3 Constitución Española) y el principio de planificación plurianual.

Disposición final octava (apartado Uno). En lo que respecta a la disposición final octava, altera la redacción de la disposición transitoria tercera de la Ley 9/2014, y se impugna su apartado Uno, que establece un régimen diferenciado en materia de concesiones de puertos deportivos previsto en la normativa básica estatal. En efecto, la norma pretende flexibilizar el régimen de las prórrogas concesionales, especialmente en lo relativo a la prórroga excepcional de los puertos deportivos de competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, es decir, aquellos que no tengan la calificación de interés general por el Estado.

La modificación excede el sistema de prórrogas establecido en la legislación portuaria estatal en dos cuestiones principales: los requisitos para obtener la prórroga excepcional, siendo que la legislación estatal exige que para ello que se adquieran compromisos económicos de tal manera que «La nueva inversión adicional, la contribución económica comprometida o la suma de ambas, deberá ser superior al 50 por ciento del valor actualizado de la inversión inicialmente prevista en el título concesional, sin incluir las inversiones comprometidas en reposición»; mientras que la legislación canaria permite que esta prórroga excepcional se obtenga «siempre que la suma de los importes comprometidos no sea inferior al 20% del valor actualizado de la inversión inicialmente prevista en el título concesional».

Además, se permite que estas inversiones o aportaciones se completen en un plazo que oscila entre cuatro y seis años tras concederse la prórroga, lo que va en contra de la legislación estatal que exige terminantemente que se produzcan en un plazo máximo de seis meses desde el otorgamiento de la prórroga de la concesión.

Finalmente, en cuanto al nuevo apartado que introduce esta disposición final octava, se propone impugnar en cuanto que podría permitir rehabilitar concesiones vencidas al permitir adaptar solicitudes de prórroga a la nueva legislación conservando actos y trámites, ya que podría darse que una solicitud denegada por silencio administrativo y extinguida la concesión por el transcurso del plazo quedara rehabilitada al adaptarse la solicitud a la nueva ley conservando actos y trámites.

Conclusión

Concurren los requisitos formales y materiales para la impugnación ante el Tribunal Constitucional en relación con la disposición final cuarta y la disposición final octava, apartado Uno, de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025.

Para la Transformación Digital y de la Función PúblicaCREACIÓN DE LA OFICINA ESPAÑOLA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE UCRANIA

El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se modifican el Real Decreto 1009/2023, de 5 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales, y el Real Decreto 410/2024, de 23 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, con el propósito de crear la Oficina Española para la Reconstrucción de Ucrania, así como actualizar la estructura organizativa de las Secretarías de Estado de Comercio y de Economía y Apoyo a la Empresa.

La nueva Oficina para la Reconstrucción de Ucrania será un organismo con rango de Dirección General, dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, que nace con la misión de ser una ventanilla única para las empresas españolas interesadas en desarrollar proyectos sobre el terreno, reforzar la coordinación con las instituciones europeas y multilaterales, y facilitar el acceso a las fuentes de financiación oficiales.

Para su funcionamiento, contará con una dotación presupuestaria de 1,3 millones de euros, dentro del presupuesto de la Secretaría de Estado de Comercio.

Identificación de necesidades y asesoramiento a empresas

La Oficina Española para la Reconstrucción de Ucrania asumirá diversas funciones estratégicas, entre ellas la representación técnica en los foros internacionales vinculados a la reconstrucción y participará en la elaboración de la posición española en este ámbito.

La Oficina prestará asesoramiento a las empresas españolas interesadas en invertir o participar en proyectos y licitaciones. También propondrá la organización de misiones empresariales e institucionales a Ucrania en colaboración con ICEX, las Cámaras de Comercio y asociaciones empresariales.

En ese sentido, impulsará la identificación de oportunidades en instituciones financieras internacionales y ucranianas dedicadas a la reconstrucción, y propondrá el desarrollo de las actuaciones concretas de los instrumentos oficiales de apoyo y cooperación financiera a la internacionalización dirigidos a la reconstrucción e Ucrania.

Las Oficinas Económicas y Comerciales en Kiev y Varsovia, prestarán su apoyo a esta nueva Oficina para canalizar las actuaciones sobre el terreno.

Reordenación de la estructura del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa

Con la creación de esta Oficina, se reordena la estructura del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y la Secretaría de Estado de Comercio pasará a tener tres órganos directivos para garantizar una respuesta eficaz, coordinada y estratégica en materia de comercio internacional: la Dirección General de Inteligencia Económica y Comercial, la Dirección General de Política Comercial y Seguridad Económica y la Oficina para la Reconstrucción de Ucrania.

BIOGRAFÍASHaciendaVocal del Tribunal Económico-Administrativo CentralDª. MARÍA JESÚS SANTAOLALLA GARCÍA

Licenciada en Derecho y Dirección y Administración de Empresas (E-3) en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), realizó sus prácticas en el Departamento del área de fiscal en el Despacho Garrigues. Ingresó en el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado mediante el sistema de acceso libre en 2012.

Ha trabajado como jefa de Unidad de Inspección y como inspectora adjunta a la Unidad de Inspección en la Delegación Especial de Cataluña. Ha sido ponente de la Vocalía de la Imposición Directa de las Personas Físicas (Vocalía Primera) del Tribunal Económico-Administrativo Central y actualmente ocupa el puesto de ponente decana de la Vocalía de la Imposición Directa de las Personas Físicas del citado del Tribunal Económico-Administrativo Central.

Desempeña actividad docente como profesora de la materia del Impuesto sobre la Rentas de las Personas Físicas en el curso impartido por el Instituto de Estudios Fiscales a los funcionarios de Técnico de Hacienda de nuevo ingreso.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y CooperaciónDirector general de Diplomacia EconómicaD. JORDI COLGAN PERERA

Licenciado y Máster en Administración y Dirección de Empresas por ESADE en Barcelona y Máster en Management Internacional por la Universidad de Colonia, en Alemania. Ingresó en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado en 2014, tras unos años en el sector privado. Es especialista en asuntos económicos de la UE y fondos europeos.

Comenzó su carrera en el Tesoro Público, donde trabajó en asuntos financieros europeos. Estuvo destinado en la Comisión Europea de 2015 a 2018 en el Secretariado del Eurogrupo. A su regreso, fue asesor económico del presidente de Airef y del Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (2019-2021). Dentro de este mismo ministerio, fue nombrado subdirector general de Gestión Económica y Fondos Europeos en la Secretaría de Estado de Migraciones (2021-2023). Desde 2023, ejercía como subdirector general de Programación del Plan de Recuperación y Resiliencia en el Ministerio de Hacienda.

Asuntos Exteriores, Unión Europea y CooperaciónEmbajadora en Misión Especial para la Salud GlobalDª MENCÍA DE SILOS MANSO DE ZÚÑIGA SPOTTORNO

Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad SAIS-Johns Hopkins, ingresó en la carrera diplomática en 2008.

En el extranjero ha estado destinada como segunda jefatura en la Embajada de España en Finlandia, en la que también se ocupó de los asuntos científicos, entre 2021 y 2025 y anteriormente como encargada de asuntos consulares, culturales y administrativos en las Embajadas de España en Vietnam (2016-19) y Noruega (2012-16).

Previamente en España ocupó los puestos de vocal asesora en la DG África, jefa de Área en la DG de Comunicación, Diplomacia Pública y Redes y consejera técnica para asuntos regionales en la Dirección de Cooperación con África de la AECID. Ha sido también secretaria del Tribunal de las oposiciones a la Carrera Diplomática.

Anteriormente, en el sector privado trabajó siete años como periodista y traductora. Dejó la Dirección General del Español en El Mundo, a la que se había incorporado recientemente como subdirectora general de Coherencia en la Acción de Fomento del Español.

Economía, Comercio y TurismoDirector general de Inteligencia Económica y Comercial D. JUAN LUIS GIMENO CHOCARRO

Licenciado en Derecho y Administración y Dirección de empresas, pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Ha sido director general de Estadísticas y Análisis Sociolaboral en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, jefe de Gabinete del presidente de la CNMC, consejero económico y comercial de España en Los Ángeles (EE.UU.), asesor en los gabinetes del ministro de Economía, Comercio y Empresa y de la ministra de Empleo y Seguridad Social. También ha desarrollado labores de asesoramiento y análisis en la Dirección de promoción de la competencia y en la Dirección de política económica.

Al finalizar su formación académica fue becario ICEX en La Habana.

Director General de Política Comercial y Seguridad Económica.

Economía, Comercio y TurismoDirector general de Política Comercial y Seguridad EconómicaD. JULIÁN CONTHE YOLDI

Ingeniero de Telecomunicación, pertenece al Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.

Desde su incorporación a la administración ha dedicado buena parte de su carrera al comercio internacional, tanto dentro del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa como en la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, donde ejerció funciones de coordinador de las negociaciones de comercio e inversión de la UE con Singapur y con Vietnam. De regreso a la administración española, ha ejercido distintas funciones en el Ministerio de Hacienda, tanto en el Instituto de Estudios Fiscales como en la Secretaría General de Fondos Europeos.

Con anterioridad a su incorporación a la administración trabajó en las filiales aeroespaciales del Grupo Airbus, en Francia y en España.

SanidadDelegada del Gobierno para el Plan Nacional Sobre DrogasDª FRANCISCA SUREDA LLULL

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona y máster en Salud Pública y doctorada en Medicina.

Ha centrado su actividad laboral en la docencia y la investigación, principalmente en la investigación epidemiológica y la evaluación de políticas y otras intervenciones encaminadas al control y prevención del consumo de alcohol y tabaco y la exposición al humo ambiental del tabaco. En los últimos años ha sido profesora e investigadora en el área de medicina preventiva y salud pública en la Universidad de Alcalá y coordinadora del grupo de Investigación en Salud Pública y Epidemiología (ISPE) de la misma universidad. También ha trabajado en epidemiología social y salud urbana, especialmente en desigualdades relacionadas con el consumo de alcohol y tabaco.

Ha sido investigadora asociada de la Unidad de Control del Tabaquismo del Instituto Catalán de Oncología y en la Escuela de Salud Pública y Políticas Sanitarias de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY SPH). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de California San Francisco y en la Escuela de Salud Pública de la Universidad John Hopkins.

Ha colaborado con diferentes instituciones, asociaciones y sociedades científicas, entre ellas el Ministerio de Sanidad, el Comité Nacional de Prevención de Tabaquismo o la Sociedad Española de Epidemiología. Ha realizado una labor de divulgación para que los resultados generados en los trabajos de investigación en los que ha participado vayan más allá del avance científico y se transfieran a los diferentes actores implicados para avanzar en políticas que mejoren la salud de la población basadas en la evidencia, con enfoque de equidad social.