Martes, 30 de septiembre 2025, 17:38
El premio Planeta despejó hace ya cuatro años el misterio sobre la identidad de Carmen Mola. Los tres escritores ocultos bajo este seudónimo, Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, lo mantienen vivo. Pero tras embolsarse un millón de euros con ‘La Bestia’ y explotar el éxito con ‘El infierno’, todos han retornado a sus carreras narrativas individuales. Le toca el turno a Antonio Mercero Santos (Madrid, 1969), que «en un salto al vacío con doble pirueta» publica ‘Está lloviendo y te quiero’ (Planeta).
Es una emotiva saga en la que bucea en los demonios familiares y que recorre la turbulenta historia del siglo XX en España. Basada en la experiencia vital de Mercero, se inicia en la localidad guipuzcoana de Lasarte, de donde procede su familia. «Quería alejarme de Carmen Mola, y lo hago con una gran metáfora sobre el tiempo; un tapiz de emociones sobre aquello que heredamos de nuestros progenitores y antepasados y su influencia en nuestras vidas», avanza su autor. Reconoce que la familia «tiene quizá algo más de diabólico y demoníaco que de paraíso angelical». «Puede ser un refugio o un lugar claustrofóbico», agrega.
Mercero entrelaza los secretos, romances, aventuras y desdichas de la familia Yarza gracias a un antiguo y misterioso reloj de pared. Un instrumento en el que confluyen las vidas de cuatro generaciones y que simboliza la verdadera historia de los Yarza. Parte del principio del convulso siglo XX y recorre la guerra civil y la posguerra para llegar al Madrid franquista y concluir en el actual.
Cuando Paula Yarza le regala a su hermano un antiguo reloj de pared creado por su bisabuelo en 1916 -en realidad el tatarabuelo del escritor, Ramón Mercero-, la madre de ambos sufre un infarto al verlo y acaban en el hospital. Paula, psiquiatra en un proceso de dolorosa ruptura, comienza a indagar sobre el inquietante reloj -que se llama ‘incomprendido’- y su intuición le dice que lo sucedido a su madre no es una casualidad. Descubre entonces un enigmático mensaje oculto en el interior del reloj que no sabe quién, ni cuándo escribió: «Está lloviendo y te quiero». «El título es el de un proyecto cinematográfico que mi padre, Antonio Mercero, no pudo llevar a buen puerto y a quien rindo homenaje con la novela», explica el autor, que aborda «una exploración de la identidad y las carencias emocionales, y cómo su huella marca nuestras vidas».
Entre guerras
Mercero ficciona las vicisitudes de la España rural, con un retrato de Lasarte a lo largo de décadas, el ambiente social y político de los años 30, la incidencia de la primera y la segunda guerra mundial, la guerra civil, la dictadura, y la represión son el telón de fondo de la trama. «Lasarte pasó de ser una aldea paupérrima a un lugar cosmopolita para millonarios europeos en el que se construyó un hipódromo para que los dueños de los purasangres belgas, franceses y británicos compitieran con sus caballos, lo que la I guerra mundial les impedía hacer en Europa», explica el narrador.
«Sumergirme en la historia de Lasarte, el pueblo de mi padre, ha sido emocionante. Es la caja de resonancia de toda España. Imaginar las vidas de sus vecinos y mirar lo que él veía por su ventana o en sus paseos ha sido un ejercicio imposible que no he dejado de intentar. Además de una ficción es un viaje sentimental», asegura Mercero. «No es autoficción ni soy el cronista de mi familia», advierte.
Carmen Mola lo petó con las novelas, ‘La novia gitana’, ‘La red púrpura’, ‘La nena’, ‘Las madres’ y ‘El Clan’, la serie de la inspectora Elena Blanco a la que sus creadores han jubilado. «Carmen Mola nos sigue diciendo que está ahí, pero nos hemos dado el gustazo de alejarnos de ella, tomándonos un productivo descanso. No habrá otro Carmen Mola hasta 2026», aclara Mercero.
Hijo del cineasta y realizador Antonio Mercero, Antonio Mercero Santos lleva más de un cuarto de siglo escribiendo películas y series. Largometrajes como ‘Quince años y un día’, ‘Felices 140’ o ‘Invisibles’, y series televisivas como ‘Farmacia de guardia’, ‘Hospital central’, ‘Monte perdido’ y la recién estrenada ‘Dos tumbas’. Con su propio nombre ha publicado las novelas ‘La cuarta muerte’, ‘La vida desatenta’, ‘El final del hombre’, ‘El caso de las japonesas muertas’ y ‘Pleamar’ además de la novela gráfica ‘El violeta’.
Comenta
Reporta un error