Empezamos el otoño con un buen puñado de recomendaciones del noir, aunque esta vez hemos abierto la mano para introducir algunas obras que rozan este … género. Por ejemplo, con ‘Misión en París’, del capitán Alatriste, o ‘Calliope’, de Tabitha King y Michel McDowell. Pero también tenemos unas interesantes propuestas para la pequeña pantalla como ‘Task’ o ‘Así se escribe un crimen’, la serie sobre ‘true crime’ producida por EITB y El Correo. Para los amantes del género, recordamos las inminentes jornadas de ‘Bruma negra’, un festival noir imprescindible. Allá vamos.

Si quieres recibir este boletín sobre el género negro directamente en un correo electrónico, puedes suscribirte en este enlace.

Imagen - Páginas negras

Páginas negras

Misión en París, de Arturo Pérez Reverte (Alfaguara)

Tras catorce años, el capitán Alatriste vuelve a las andadas. Avanza el siglo XVII, en España reina Felipe IV y manda el conde-duque de Olivares, quién tiene una misión especial y peligrosa para Diego Alatriste, en una Francia en la que Luis XIII y el Cardenal Richelieu asedian La Rochela, donde los protestantes hugonotes aguantan el asedio.

Recordando a Alejandro Dumas y los tres mosqueteros, Pérez Reverte vuelve para hacernos disfrutar con unas aventuras en las que el honor y la espada siguen siendo los valores de nuestros hombres.

Si te gustan las novelas de aventuras ligadas a hechos históricos relevantes, lo vas a pasar muy bien.

El último secreto, de Dan Brown (Planeta)

El autor de ‘El Código da Vinci’, vuelve con esta nueva novela, que tiene hechuras de bestseller. En la histórica Praga (época actual) transcurren las aventuras de Robert Langdon y Katherin Solomon, científica de prestigio, cuyo manuscrito, que va a revolucionar el mundo de la conciencia humana y la comprensión de la mente, ha desaparecido.

Con muchos contendientes en liza, entre ellos la CIA, la trama nos llevará a situaciones límites en las que el autor dejará al lector al borde del precipicio, en una exhibición de ‘cliffhangers’.

Si te gustan los ‘thrillers’ en los que la investigación científica sobre aspectos cruciales de nuestra existencia es el hilo conductor de la narración vas a disfrutar y mucho.

Calliope, de Tabitha King y Michael McDowell (Minotauro)

Vamos a empezar con la trama. Una familia bien de Alabama viaja a Nueva Orleans en 1958 para asistir al Mardi Gras. El padre es secuestrado y asesinado de la forma más horrible posible. Los supervivientes, entre los que se encuentra Calliope, una fea niña a la que apodan ‘Dumbo’ por sus orejas, tienen que huir de un mundo siniestro y refugiarse en una especie de hotel de Florida. Allí el crimen se acabará por resolver, pero casi es lo de menos. Calliope tendrá una relación muy personal con lo sobrenatural que, con los años le permitirá entender qué sucedió.

Este libro ya fue editado en España en 2009 con el título ‘Voces del silencio’. Su autor es Michel McDowell, que arrasó de manera póstuma en las librerías con su saga ‘Blackwater’, tras haber sido el guionista de éxitos como ‘Pesadilla antes de Navidad’ o ‘Beetlejuice’. Falleció en 1999 y fue su amiga Tabitha King, esposa de Stephen King, quien se encargó de terminar un libro que el escritor había dejado inconcluso. La reedición, que sin duda obedece al éxito de ‘Blackwater’, permite recuperar una historia adictiva, muy sensible y de una imaginación desbordante.

Te gustará si quieres una historia maravillosa, en todos los sentidos del término.

Imagen - Fundido en negro

Fundido en negro

Los asesinatos de Breslavia (Disney Plus)

Breslavia (actual Wroclaw, Polonia) en los días previos a las Olimpiadas de 1936. En las calles los nazis empiezan la represión contra los judíos, los atletas y los corresponsales inundan los hoteles. Burdeles, fiestas, fumaderos de opio y el vicio. Un asesino comienza a matar y la investigación se asigna a un policía (Podolsky) alcoholizado contrario al nazismo. La trama avanza aderezada por un suspense dosificado.

La serie no se limita a mostrar trama de investigación policial cercana en ocasiones al noir clásico de los años 40, sabe conjugar la interacción entre la alta y la baja sociedad, el poder del nazismo entonces naciente y la lucha de clases, el ansia de dominación y los terribles efectos una primera guerra mundial aún presente. Los actores, desconocidos, convencen, la fotografía, oscura por momentos, ayuda y el guion guarda todos sus giros para el último capítulo. Con estos ingredientes, la serie nos conduce a un noir poco habitual en la actualidad. Podolsky no es Bogart, pero el espectador se mostrará (gratamente) sorprendido por la función.

Gustará a quienes recuerdan títulos como ‘Perversidad’ o ‘La ciudad desnuda’. La traslación a la Breslavia de preguerra es lograda con oficio y la apasionada relación entre Podolsky y su mujer nos traslada a aquellos noir que nunca olvidaremos.

Ballard (Prime Video)

Renee Ballard surgió del universo de Harry Bosch, o sea, de Michael Conelly. Los guionistas la convierten en la responsable de una unidad de la policía de Los Angeles para los casos sin resolver (recordamos la reciente ‘Departamento Q’, sótano incluido). En el papel de Ballard está la actriz Maggie Q, tal vez no reconocible para los lectores de Bosh (aparece en seis de las novelas de Harry Bosch) pero creíble en su papel al frente de una unidad ecléctica cuando menos: desde policías jubilados a estudiantes de criminología o de trabajadores de seguridad privada.

La serie es cuando menos honesta en sus planteamientos. No es otra temporada de Bosch (aunque Harry Bosch sale en cuatro de los episodios) y mantiene el equilibrio de las novelas de Connelly. No es efectista ni presenta argumentos improbables, es un reconocimiento al trabajo diario y procedimental de la investigación policial. Pistas, pruebas, interrogatorios y cadáveres sin nombre. No es una serie para presentar a una superpolicía, sino a una mujer policía en la sociedad actual (algunos recordaremos a Angie Dickinson como ‘La mujer policía’). Es esta pulcritud lo mejor de la función.

Gustará a quienes recuerdan los policiales clásicos de los años 80 y a los seguidores de Michael Connelly. Tendrán en su salón un Los Angeles en clave noir y la oportunidad de volver a ver a Harry Bosch.

Task (HBO)

‘Task’ es la nueva producción del creador de la indispensable ‘Mare of Eastdown’. Una extraña unidad del FBI en su faceta más oscura (sin llegar a ser los espías de ‘La casa de la ciénaga’) frente a una trama escrita con detalle, criterio y calidad. Una Filadelfia vista desde un prisma noir. El crimen que surge de la ambición o de la necesidad y criminales tan despiadados como emotivos componen una escala de grises que se integra en un escenario noir: decorados interiores, espacios naturales (Wissahickon Valley Park), cabañas, suburbios y centros comerciales.

‘Task’ es, también, Mark Ruffalo en un papel hecho a su medida (con unos kilos de más) representando a un policía del FBI tenaz y emotivo al frente de un equipo que comienza a conocerse. De hecho, las emociones de los personajes (también la de los criminales y sus parejas) son sustento de esta serie criminal. El argumento lo propicia: criminales de segundo nivel, tiroteos sangrientos, robos improvisados de cadáveres y un cargamento de droga inesperado. Y el secuestro de un niño. No es solo un guion impecable sino una narración que nos ha atrapado desde el primer episodio.

Gustará a quienes busquen la esencia del noir clásico actualizado. Una película que da un golpe en el estómago al espectador. No hay superpolicías ni supercriminales, solo personajes subsistiendo en sus emociones.

Así se escribe un crimen (EITB)

Para todos los amantes del ‘true crime’ debería ser de visión obligada la serie ‘Así se escribe un crimen’, una serie documental producida por EITB y EL CORREO. El trabajo repasa algunos de los casos más estremecedores de la crónica negra reciente en Euskadi, pero uno de sus puntos fuertes es que lo hace desde la mirada de los periodistas que cubrieron aquellas noticias: profesionales de este periódico (Ainhoa de las Heras, David González, David Olabarri y Luis Calabor), de ‘El Diario Vasco’ (Oskar Ortiz de Guinea), de ‘El Diario Montañés’ (Abel Verano) y de Radio Euskadi (Miriam Duque).

No piensen que es barrer para casa. La puesta en escena es grandiosa y la forma de narrar sabe mantenerse en el respeto por las historias humanas que encierran muchos de los crímenes. La narración tiene el aura de los grandes reportajes, aunque este caso se trata de imágenes y voces.

Te gustará si eres un fan del ‘true crime’ y quieres disfrutar con un producto de calidad.

Imagen - Homenaje

Homenaje

Truman Capote

Truman Capote nació el 30 de septiembre de 1924 así que estos días habría cumplido 101 años. Una de sus grandes aportaciones a la literatura fue ‘A sangre fría’, uno de los primeros ‘true crime’ del siglo XX que se convirtió en un fenómeno de masas sin por ello perder en ningún momento la calidad literaria. Capote se convirtió en un pionero del nuevo periodismo e inició una forma de contar historias que aún perdura.

Hay varios trabajos que muestran el coste personal que le supuso a Capote congraciarse con los asesinos de la familia Clutter, Richard Hickock y Perry Smith, que serían condenados a muerte. Y también la importancia en la investigación que llevó a cabo el autor de la escritora Harper Lee -la autora de ‘Matar a un ruiseñor’-, quien tuvo una generosidad tremenda con Capote. En cualquier caso, se trata de una pieza fundacional que reinventó la crónica de sucesos.

Jornadas

Bruma negra

Bruma Negra / Lanbro Beltza Plentzia en su edición número XIII vuelve a congregar en la Casa de Cultura de la Villa de Plentzia (Goñi Portal Kultur Etxea) a lectoras y lectores del género negro (policiaco, thriller, noir) en torno a nueve mesas de debate entre los días 16 y 18 de octubre (el 16 y 17 por la tarde de 18 a 20 y el sábado a la mañana y a la tarde). 26 escritoras y escritores de novela negra (incrementando el número desde el año pasado… con 20 plumas nuevas respecto de la edición 2024) y una criminóloga (Paz Velasco de la Fuente) en la mesa técnica que el pasado año dirigió una médico forense.

La figura de Manuel Vázquez Montalbán desde su conferencia en la edición de 1992 de Bruma Negra inaugurará la Mesa de debate tras la que se entregará el reconocimiento por su ayuntamiento con el premio Bruma Negra / Lanbro Beltza a toda una trayectoria al escritor Eugenio Fuentes, quien se llevara también los vinos de la Bodega Submarina de Plentzia a su Extremadura natal. Unas jornadas imprescindibles para todos los amantes del género.