Sumergidos ya de lleno en la rentrée, octubre se presenta como uno de los meses más prolíficos del año en publicaciones. Libros por doquier y para todos los paladares. Nos hemos hecho eco, en primer lugar, del lanzamiento de dos novelas escritas por dos autores galardonados recientemente con el Nobel de Literatura: Abdulrazak Gurnah (2021) y Jon Fosse (2023).

La escena literaria internacional no acaba aquí. Vuelve Mircea Cărtărescu, siempre en las quinielas del galardón de la Academia sueca, el superventas noruego Jo Nesbø y la aclamada escritora escocesa Ali Smith.

En España, estaremos muy atentos a las nuevas novelas de Juan TallónSantiago Posteguillo, que publica la tercera entrega de la saga dedicada a Julio César, así como al debut en prosa de Miriam Reyes, flamante ganadora del Premio Nacional de Poesía. Además, Elvira Navarro vuelve con un nuevo libro de cuentos, La sangre está cayendo al patio, y Renacimiento publica la biografía de Álvaro Cunqueiro.

Mil cosas

Juan Tallón
Anagrama. 1 de octubre

Juan Tallón (Villardevós, Orense, 1975) vuelve a mostrar su destreza para la observación de la vida contemporánea en Mil cosas, su nueva novela, envuelta en las trazas de un thriller. Travis y Anne son una pareja que, ahogada en su propia vida cotidiana –la prisa y el estrés en medio de la crianza de un hijo pequeño–, representa la deriva de una generación atrapada en el ritmo trepidante que la sociedad nos impone.

El autor gallego, que ya sorprendió con Fin de poema y resultó muy aclamado por Obra maestra, confirma en Mil cosas su instinto para radiografiar los males del presente. Además, logra enfrentarnos al espejo de nuestra propia condición.

La sangre está cayendo al patio

Elvira Navarro
Random House. 2 de octubre

Estamos acostumbrados a la alternancia de cuento y novela en la obra de Elvira Navarro (Huelva, 1978). Tras el reconocimiento prácticamente unánime de la crítica por la novela Las voces de Adriana, la escritora vuelve al relato con un libro que se ocupa de los vínculos humanos, así como del aislamiento.

Un trabajador de mantenimiento de autopistas, el vigilante de una promoción de viviendas o una mujer que descubre que su lavadora no lava con agua, sino con sangre, son algunos de los personajes que desfilan por las páginas de este libro, La sangre está cayendo al patio, que se abisma en empleos precarios, pueblos en mitad de la nada, urbanizaciones vacías y ciudades que no son más que bloques de cemento.

Un largo camino

Abdulrazak Gurnah
Salamandra. 2 de octubre

Abdulrazak Gurnah (Zanzíbar, 1948) recibió el Nobel de Literatura en 2021 por su «conmovedora descripción de los efectos del colonialismo y la historia de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes». En la primera novela que publica desde que recibiera el máximo galardón de las letras, vuelve sobre estos fueros para contar las vidas entrelazadas de tres jóvenes que se aproximan a la edad adulta en el África oriental poscolonial.

La educación asfixiante en el entorno familiar y la falta de oportunidades son algunos de los problemas a los que se enfrentan unos personajes que, aunque han crecido en entornos muy distintos, sueñan con las oportunidades que aparentemente les ofrece su país. Aflora una vez en esta novela la escritura personal y sencilla de Gurnah, capaz de dotar a sus personajes de una gran humanidad.

Álvaro Cunqueiro. Sueño y leyenda

Antonio Rivero Taravillo
Renacimiento. 6 de octubre

Fallecido hace apenas dos semanas, el poeta Antonio Rivero Taravillo contaba, entre sus obras más aclamadas, con la biografía de Cernuda. La que dedicó al final de su vida a Álvaro Cunqueiro, uno de los cuentistas españoles más importantes del siglo XX, verá la luz en Renacimiento.

Rigurosa y extensa (casi 600 páginas), se ocupa con idéntico entusiasmo tanto de su vida como de su obra. Rivero Taravillo ha rescatado un ingente material de las hemerotecas y un puñado de inéditos. Para el retrato personal, se ha servido de testimonios de quienes conocieron al autor, que tuvo mucha afinidad con Borges.

La edad infinita

Miriam Reyes
Tránsito. 8 de octubre

La narradora de esta historia se parece mucho a la poeta Miriam Reyes (Orense, 1974), que acaba de ser reconocida con el Premio Nacional de Poesía por el libro Con (La Bella Varsovia). La edad infinita, su debut en la novela, alude al paraíso perdido que fue la infancia. La suya transcurrió, desde los 8 años, en Caracas (Venezuela), hasta que regresó a España a los 21.

Reyes se dio de bruces con una nueva realidad, la de ser inmigrante, aunque trató de adaptarse. Poco después todo se tiñó de hostilidad; tanto en la calle como en casa, que debía haber sido un refugio. Ahora ha vuelto para recordar a un país desencajado de su tiempo al que ella también llegó tarde. 

Vaim

Jon Fosse
Random House. 9 de octubre

Como en el caso Gurnah, Vaim también es la primera novela de Jon Fosse (Haugesund, 1959) desde que fuera reconocido, en 2023, con el Nobel de Literatura. Es la historia de Jatgeir, que se desplaza hasta la ciudad noruega de Bergen con el objetivo de comprar hilo y aguja para coser un botón.

Fosse insiste en abordar historias pequeñas para tratar los grandes temas de la literatura universal. El amor, por ejemplo, a través de la trama protagonizada por Eline, con la que el protagonista mantuvo una relación sentimental en la juventud. Vaim, que referencia una ciudad ficticia, es el primer volumen de lo que aspira a ser un tríptico.

Los conocedores

Mircea Cărtărescu
Impedimenta. 13 de octubre

La nueva novela de Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) también está integrada en una trilogía, Cegador, considerado uno de los grandes proyectos literarios europeos del siglo XXI. Los conocedores compila tres relatos, uno por cada volumen de la saga.

«Los Badislav», «El circo» y «La boda», según la editorial Impedimenta, «condensan el genio visionario de Cărtărescu, su poética desbordada, su imaginería alucinatoria y su asombrosa capacidad para transformar lo autobiográfico en un universo mítico y deslumbrante».

Gliff

Ali Smith
Nórdica. 20 de octubre

La autora de la aclamada saga Cuarteto estacional, un conjunto de cuatro novelas, regresa con un planteamiento muy singular para su nueva historia: una joven hereda una maleta de su abuela fallecida. En la maleta solo aparece una palabra, GLIFF, en una etiqueta. La protagonista no sabe de qué se trata, pero la abre y encuentra un trozo de pergamino que no logra identificar.

Ali Smith (Inverness, 1964) proyecta un inquietante futuro marcado por el autoritarismo a través de la historia de dos hermanos jóvenes, aunque el tono del relato, por momentos, se inclina hacia la ternura y no falta en sus páginas un sutilísimo sentido del humor. 

Los tres mundos

Santiago Posteguillo
Ediciones B. 21 de octubre

El primer ciclo de la serie que Santiago Posteguillo dedica al emperador Julio César llega a su fin con su tercera entrega, Los tres mundos, cuyo subtítulo nos ofrece las claves principales del contenido: La conquista de las Galias por Julio César.

Los orígenes del emperador están en el primer volumen, Roma soy yo, mientras que en Maldita Roma asistimos a su ascenso político. En Los tres mundos encara la famosa guerra de las Galias. La novela, no obstante, también se ocupa de la lucha intestina por el poder en Roma y del faraón Tolomeo XII, exiliado junto a su hija, la joven Cleopatra, tras ser expulsado de Egipto.

Minnesota

Jo Nesbø
Reservoir Books. 22 de octubre

Con más de sesenta millones de ejemplares vendidos de sus obras, traducidas a cincuenta idiomas, el rey de la novela negra en Noruega está de vuelta y trae a un nuevo protagonista, el investigador Bob Oz, que tratará de resolver el caso del intento de asesinato de un traficante de armas.

Ambientada en Estados Unidos, el relato –como siempre, en la cima del suspense internacional– se despliega también como una reflexión sobre la violencia, la culpa y la justicia. El creador del detective Harry Hole es un valor seguro más allá de la literatura: sus derechos se han vendido a grandes productoras de cine y televisión.