El arquitecto y aficionado José Morente ha hecho esta noche un llamamiento a acudir a las plazas de toros en general y a la de … Málaga en particular con «ilusión» para «vivir el milagro del toreo» durante el pregón de la feria taurina de la capital celebrado en los jardines del Colegio de la Arquitectura Técnica y que cumple su XXI edición.
«A los toros, en Málaga, no se va a sufrir, se va a emocionarse, a disfrutar, a vivir el milagro del toreo con la ilusión de un niño y el saber de un anciano», ha afirmado Morente durante una disertación amena, con toques de humor, trufada de anécdotas y didáctica, donde ha dejado patente sus profundos conocimientos históricos y técnicos sobre la tauromaquia.
El actual gerente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha hecho un recorrido por la evolución del torero deteniéndose en la figura de Paquiro, quien en el siglo XIX fue el encargado de organizar el toreo estableciendo el papel de las cuadrillas y los roles que cada uno debía tener en el ruedo e impulsando la reglamentación. En este punto, el pregonero ha destacado que Málaga fue la pionera en aplicar un reglamento taurino en su plaza en 1847 bajo el impulso del entones gobernador civil Melchor Ordóñez.
Repaso por la historia
En esa visita oral a las páginas de la historia taurina de la capital, José Morente se detuvo en las diferentes plazas que tuvo la ciudad desde que en 1492 se celebró el primer festejo en la plaza de las Cuatro Calles (hoy de la Constitución) y ha reflexionado sobre la evolución de las suertes taurinas y de cómo la de varas y la estocada, que en sus orígenes eran las esenciales, han cedido ese protagonismo a día de hoy a las de capote y muleta.
Sobre el gran protagonista de la tauromaquia, Morente ha defendido un toro «ágil, atlético y bien proporcionado» y ha denunciado que se ha ido sacando al toro de tipo lo que ha sido motivo de la desaparición de encastes y ganaderías. «Hemos creado un elefante con cuernos, pero el toro lo que tiene que estar es vareado», ha remarcado.
El autor del blog ‘La razón incorpórea’, donde escribe sobre toros y flamenco y dos de sus referentes en estos ámbitos (el diestro Joselito y el cantaor Antonio de Mairena), ha invitado al público a que confeccionase su cartel estrella entre toreros que ha mencionado porque dejaron huella en Málaga como Manolo Segura, Antonio Ordóñez, Paquirri, El Monaguillo, José María Manzanares, Paco Ojeda, Paco Camino, Antonio José Galán, Miguel Márquez, Curro Romero, Rafael de Paula, Javier Conde, José Tomás, El Juli, Fortes o Morante. Sobre sus preferencias, el pregonero sólo se ha mojado al decantarse por la ganadería de Pablo Romero.
Las autoridades asistentes al acto.
ñito salas
En cuanto a los toreros, José Morente se ha detenido en los diestros que forman la base de la próxima feria taurina de la capital por actuar dos tardes. De Fortes ha dicho que es quien a día de hoy «hace el toreo más puro» en las plazas, mientras que de Morante de la Puebla ha destacado que es «un torero mágico que ha traído a la fiesta una nueva época con un concepto antiguo y añejo reviviendo suertes olvidadas con un duende nuevo».
Morente se ha detenido también en analizar y contrastar los diferentes ambientes y comportamientos de los públicos en plazas como Pamplona (definida por el bullicio), Sevilla (marcada por el silencio) y Madrid (donde predomina la exigencia) para poner en valor que Málaga tiene un estilo propio: «Un público que va a los toros con alegría, desde el paseo por El Parque hasta el respeto en la plaza, sabiendo ver, sentir y valorar el toreo desde el alma».
El pregonero ha hecho una firme defensa de la tauromaquia como expresión culta y popular, respaldada por la historia, la literatura y las artes y ha reivindicado el legado intelectual y artístico del toreo «frente a los intentos revisionistas de la historia», donde ha criticado los intentos de borrar a la figura de Ignacio Sánchez Mejía de los actos con motivo del centenario de la Generación del 27, de la que el torero sevillano fue el impulsor.
Reivindica la tauromaquia como una expresión culta y popular y denuncia los intentos «revisionistas de la historia»
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha sido el encargado de presentar al pregonero, a quien ha definido como un «super experto, que sabe muchísimo de toros y que tiene pasión por el toreo».
El acto lo ha abierto la presidenta del Colegio de la Arquitectura Técnica, Leonor Muñoz Pastrana, quien ha estado acompañada en la mesa presidencial por la delegada de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, el subdelegado del Gobierno en la provincia, Javier Salas, y la diputada de Fomento de la Diputación, Nieves Atencia, quienes en sus intervenciones han hecho una defensa de la tauromaquia y sus valores.
La parte musical ha corrido a cargo de la Banda Municipal de Música que ha interpretado de forma magistral los pasodobles ‘Gallito’ y, especialmente, ‘La Concha Flamenca’, que ha levantado de sus asientos al numeroso público asistente.