Oferta especial: Suscríbete por solo 1€ al mes a la revista National Geographic. -76% de descuento. ¡Últimos días!

¡NOVEDAD! Ya disponible la edición especial El cerebro infantil de la colección Los Secretos del Cerebro de National Geographic.

Con 149 conciertos en 5 continentes, “The Eras Tour” ha sido uno de los eventos musicales más masivos y relevantes de la historia. Taylor Swift es un fenómeno artístico, cultural, del marketing, de atracción turística y ahora también cinematográfico. Sin embargo, todavía no había sido objeto de estudio en el campo de la ciencia.

Dos investigadores de la Universidad de Minnesota, especializados en lenguaje discursivo y oratoria, fueron pioneros. No lo hicieron por su condición de ‘swifties’ -que no lo eran-, sino porque vieron la oportunidad de hacer un estudio longitudinal sin precedentes.

Cómo estudiar a Taylor Swift

A través de las entrevistas que brindó a lo largo de su carrera estudiaron si es cierto que las personas modifican su manera de hablar según el paso del tiempo y la ubicación geográfica.

Jane Goodall

Está claro que el lugar de nacimiento determina ciertas características en el habla. No hace falta escuchar al otro en un idioma diferente para saber que no pertenece a nuestro terruño. Pero lo que estos investigadores querían averiguar era si, además, las mudanzas podían influir en la manera de hablar.

“Es perfecta para este tipo de estudios longitudinales porque ha sido entrevistada muchas veces con el paso del tiempo y ha tenido motivaciones para cambiar su acento en momentos específicos”, explicó uno de los autores. Los resultados hubieran sido virtualmente imposibles de conseguir mediante un estudio de laboratorio controlado.

Taylor Swift nació en Pensilvania, pero vivió en Nashville, Filadelfia y Nueva York. Su estilo musical cambió, pero no fue lo único. La investigación se centró en el estudio de las entrevistas que la cantante dio durante once años (2008-2019). Con un software pudieron medir y hacer un seguimiento de los cambios en la pronunciación y la resonancia vocal.

Los cambios de Taylor Swift a lo largo de su vida

Durante su estadía en Nashville (2009), período más vinculado con la música country, los investigadores encontraron marcas de un dialecto sureño. El ejemplo que mencionan es que la palabra “ride” suena como “rod”. O que la palabra “two” se asemeja en su sonido a “tee-you”. Sutilezas del idioma inglés que cualquier estadounidense podría reconocer.

Mujer embarazada

Dos años después, cuando ya había regresado a Pensilvania, en una entrevista identifican que su tono sureño era mucho menor. Puede que su manera de hablar haya sido una forma de integrarse a la comunidad artística de Nashville o conectar con la ciudad. La segunda Era está asociada a Filadelfia, con entrevistas de 2012. Sin embargo, el cambio más grande se vería en Nueva York cuando, a partir de 2019, su tono de voz es más bajo.

En ese tiempo, tomó partido políticamente, habló de feminismo y cuestiones sociales. “Es interesante notar que el cambio no es específicamente por la locación, sino cómo ella se posiciona a sí mismo”, describen los autores, que también reconocen que las personas con un tono más bajo son percibidas con más autoridad.

En los sonidos estudiados, encontraron que palabras como “cot” y “caught” se había ampliado la distinción entre las vocales.

El análisis a lo largo del tiempo permite concluir que influye el lugar, la profesión y los objetivos en el dialecto que una persona adapta en determinadas etapas de su vida. “Sugiere que las formas en que las personas usan el lenguaje para transmitir identidad y pertenencia comunitaria son adaptables dentro de plazos y objetivos específicos”, concluyen.

Confirmado: Taylor Swift ya no la que era. Y posiblemente tú tampoco.