A partir de mañana, Valencia se convierte en el epicentro de la luz y el color de Joaquín Sorolla con una exposición conformada por 59 obras que acogerá la Fundación Bancaja hasta el mes de febrero. Llegada directamente desde Madrid, la muestra ‘Sorolla. … Obras Maestras del Museo Sorolla’, propone un recorrido por las diversas técnicas que el artista valenciano dominó, así como por las diferentes etapas de su vida, desde sus primeros pasos como joven pintor hasta las obras más íntimas de sus últimos años.

Se trata de la primera vez que estos lienzos, que viajan como embajadores mientras el museo de la capital permanece cerrado para su rehabilitación, se exponen de forma conjunta en la ciudad natal del pintor. Además, la exposición cuenta con un hilo narrativo que permite descubrir la evolución y la historia del artista que convirtió la luz mediterránea en patrimonio universal.

Así lo han presentado este jueves el director del Museo Sorolla y comisario de la muestra, Enrique Varela, y el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, quienes han hecho un pequeño recorrido por la vida y obra del pintor.

Por su parte, Rafael Alcón ha subrayado que esta exposición reúne obras «inéditas que nunca antes se habían mostrado en la sede», lo que convierte la muestra en un acontecimiento «insólito y de gran satisfacción» para la ciudad natal del pintor. También ha recordado que todo ello ha sido posible gracias al cierre temporal de la Casa-Museo Sorolla, circunstancia que ha permitido trasladar a Valencia una selección única. En esta línea, Alcón ha destacado que Sorolla sigue siendo «uno de los grandes referentes de la pintura y de los valencianos».

Por otro lado, Enrique Varela ha resaltado que «basta con recorrer tranquilamente las salas para percibir la magnitud de la exposición», ya que «nada más entrar, la imponente obra ‘El baño del caballo‘ actúa como una declaración de la calidad que encierran las 59 obras seleccionadas».

El comisario de la muestra también ha reconocido que la elección ha sido un «proceso complejo» y, en ocasiones, «doloroso al tener que dejar piezas en Madrid», pero su vez ha subrayado que la selección presentada en Valencia constituye «un auténtico privilegio para la ciudad natal del pintor». Además, ha destacado que la exposición mantiene un hilo conductor tanto temático como cronológico, lo que permite adentrarse en la trayectoria de Sorolla con una visión completa y coherente.

La exposición, producida por la Fundación Bancaja, el Ministerio de Cultura, el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla; cuenta con algunas de las creaciones del pintor más destacadas como ‘Paseo a la orilla del mar’, ‘El baño del caballo’ o ‘La siesta’, entre otras.

Asimismo, los lienzos para la muestra han sido meticulosamente escogidos entre las cerca de 1.400 obras que componen la colección de pintura del Museo Sorolla. Se trata de las obras de las que no se desprendieron ni Sorolla ni su mujer, Clotilde, y son los lienzos del Museo Sorolla, creado en 1931 por voluntad de la esposa del pintor.

Secciones, visitas y fechas de la exposición

Comisariada por el director del Museo Sorolla, Enrique Varela, la exposición se articula en diferentes secciones que abordan sus primeros años de formación en Valencia e Italia, en los que el joven Sorolla empieza a demostrar su destreza como artista; la afirmación de su personalidad artística en Madrid con la obtención de reconocimientos nacionales e internacionales; el género del retrato con lienzos de ámbito familiar; la iconografía del mar tan relevante en su producción artística con obras emblemáticas que conservó en su poder; su intimista pintura de jardines; su crónica plástica de la España de su tiempo con tipos y paisajes de la época; y su estancia en la Cala de San Vicente (Pollença, Mallorca) en 1919, en el que fue su último viaje para pintar el Mediterráneo antes de su muerte.

Con motivo de la muestra se ha editado un catálogo con la reproducción de las obras que forman parte de la exposición, junto con textos del comisario. Dentro de su programa de mediación cultural y artística, la Fundación Bancaja ofrece visitas comentadas para público general y grupos, y también talleres didácticos para escolares, personas con discapacidad, grupos en riesgo de exclusión y personas mayores.

La exposición puede visitarse en la sede de la Fundación Bancaja en Valencia (Plaza Tetuán, 23) del 3 de octubre de 2025 al 8 de febrero de 2026.