El Ministerio de Salud Pública confirmó este miércoles que el chikungunya, detectado inicialmente en Matanzas, ya circula en cinco provincias de Cuba, en un escenario epidemiológico que se ha complejizado por el aumento de Aedes y de cuadros febriles en el país.

Según la actualización ofrecida por el director nacional de Epidemiología, Dr. Francisco Durán, el virus comenzó en el municipio de Perico (Matanzas) y hoy tiene transmisión en Matanzas, Guantánamo, Santiago de Cuba, Pinar del Río y La Habana.

En Matanzas se han confirmado casos en Cárdenas, Perico, Martí y Jovellanos; en la capital provincial, se reportan en Arroyo Naranjo, Cerro y Playa.

El panorama nacional incluye además dengue y oropouche con transmisión en 12 provincias. Durán señaló que el dengue mantiene siete pacientes en estado grave (sin críticos), mientras que el oropouche cursa sin complicaciones graves.

El experto atribuyó la expansión de las arbovirosis a la combinación de lluvias, altas temperaturas y acumulación de basura, factores que favorecen criaderos de mosquitos.

Recordó que el chikungunya se transmite tanto por Aedes aegypti como por Aedes albopictus —este último con hábitats en bosques y áreas verdes—, lo que amplía los escenarios de riesgo.

En cuanto a los síntomas, subrayó que el chikungunya provoca intensos dolores articulares que pueden persistir tras la fase aguda, mientras que el dengue puede presentar dolores marcados (conocido como “fiebre quebrantahuesos”).

«Realmente da muchos dolores articulares y de verdad que las personas se sienten muy mal, incluso después que pasa la etapa aguda, porque a veces le dificultan hasta hasta moverse», dijo sobre el chikungunya.

Durán negó que hubiera presuntos colapsos hospitalarios o altas cifras de fallecidos en un día y llamó a seguir la información oficial para evitar confusiones en plena temporada de alta transmisión.

Este miércoles, las autoridades sanitarias del municipio Sagua la Grande, en Villa Clara, alertaron sobre el aumento de casos de fiebre en las últimas semanas, en medio de un brote de varias arbovirosis que ha golpeado varias provincias cubanas.

Las autoridades aplican tratamiento focal (abate), fumigación, adulticidas y acciones perifocales. Hasta ahora, no hay casos graves ni críticos y los servicios de salud no están colapsados.

Tan solo en el municipio de Colón, Matanzas, en una semana se reportaron 435 síndromes febriles inespecíficos, con 40 camas ocupadas y cinco pacientes con signos de alarma.

Preguntas frecuentes sobre el brote de chikungunya en Cuba¿En cuántas provincias de Cuba se ha detectado el chikungunya?

El chikungunya se ha detectado en cinco provincias de Cuba: Matanzas, Guantánamo, Santiago de Cuba, Pinar del Río y La Habana. El brote comenzó en el municipio de Perico, en Matanzas, y ha ido expandiéndose a otras áreas.

¿Cómo se transmite el virus del chikungunya?

El virus del chikungunya se transmite a través de dos especies de mosquitos: Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos mosquitos pueden proliferar en áreas urbanas y rurales, favorecidos por condiciones como lluvias, altas temperaturas y acumulación de basura.

¿Cuáles son los síntomas más comunes del chikungunya?

Los síntomas más comunes del chikungunya incluyen fiebre alta y fuertes dolores articulares, que pueden persistir incluso después de la fase aguda de la enfermedad. Estos síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

¿Cuál es la situación del sistema de salud en Cuba ante el brote de chikungunya?

A pesar del incremento de casos, las autoridades cubanas aseguran que el sistema de salud no está colapsado, y que no se han reportado casos graves ni críticos de chikungunya. Sin embargo, el brote coincide con una situación sanitaria delicada por el dengue y oropouche, lo que ha generado tensiones en el sistema de salud.