La figura de Juan de Roelas (Flandes, h. 1570-Olivares, 1625) no es sólo una de las más importantes dentro de la escuela de la pintura sevillana, sino que es esencial para entender la evolución del naturalismo dentro del arte español de finales del … siglo XVI y del primer cuarto del XVII. Con motivo del cuarto centenario de la muerte de este gran maestro, se inaugura este viernes 3 de octubre en la localidad de Olivares el ‘Seminario internacional IV Centenario de Juan de Roelas. 1625-2025’, que será dirigido por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense Benito Navarrete. Además, este gran evento, que reunirá a los principales expertos que han estudiado a este pintor y que durará hasta el próximo domingo 5 de octubre, será en homenaje al profesor Enrique Valdivieso, fallecido el pasado mes de febrero.

El seminario no hubiera sido posible sin la colaboración de distintas instituciones como el Ayuntamiento de Olivares, la Universidad de Sevilla, la Diputación Provincial de Sevilla, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Archivo Histórico Provincial de Sevilla y la Asociación Gaspar de Guzmán, Conde Duque de Olivares.

Benito Navarrete se muestra muy satisfecho por cómo están yendo las cosas con respecto a la inauguración del congreso porque «hay más de 95 personas matriculadas». Asimismo, destaca que «vendrá gente de fuera, de otras universidades y de otros países. Queríamos con este congreso que Olivares sea un foco de la pintura sevillana, pero al mismo tiempo deseábamos ver qué lugar ocupa esta localidad dentro de la pintura española y que el congreso sirviera además de homenaje a la figura de Enrique Valdivieso». No en vano, el profesor vallisoletano fallecido el pasado mes de febrero fue comisario, junto a Ignacio Cano, de una gran exposición que el Museo de Bellas Artes de Sevilla le dedicó a Roelas y que se celebró entre los años 2008 y 2009.

Además de la organización de la ruta patrimonial ‘El Olivares de Juan de Roelas’, que se celebrará el viernes 3 a lo largo de la mañana, el congreso será abierto por la tarde por el alcalde de la localidad, Isidoro Ramos García en el Teatro Municipal. Posteriormente, la conferencia inaugural correrá a cargo de Leticia Ruiz Gómez, jefa de colección de pintura española del Renacimiento y Primer Naturalismo del Museo del Prado. Esta se centrará sobre el tema ‘La construcción historiográfica del viaje a Venecia, un asunto de gran interés y no exento de polémica porque ha enfrentado a los investigadores del pintor flamenco.

Sobre la posible reminiscencia de la pintura veneciana en Roelas, Benito Navarrete opina que «hay muchos tópicos historiográficos que decían que era un pintor influido por la escuela veneciana y en este congreso se va a aportar mucha luz en ese sentido, como en la conferencia de Leticia Ruiz Gómez». Este catedrático añade que «en las conferencias se van a tratar temas como el naturalismo le viene a Juan de Roelas por la vía de la tradición flamenca, no por la veneciana».

El 3 de octubre habrá otras destacadas ponencias como las de Jesús Urrea Fernández (‘Roelas y Valladolid’), Fernando Marías Franco (‘Juan de Roelas y Francisco Pérez del Rio / Francisco Pacheco ¿vidas paralelas o vidas divergentes?’) y Marta Cacho Casal (‘Diestro en colorido, falto en decoro: Juan de Roelas y Francisco Pacheco’).

El profesor Navarrete abrirá la jornada del sábado 4 de octubre con su conferencia ‘Juan de Roelas y el mito del realismo: su contribución a la pintura española’. Sobre dicho tema, este experto en arte sostiene cómo el naturalismo de este pintor fue inspirador para artistas inmediatamente posteriores, como Velázquez y Zurbarán. Además, dice que fue clave para Herrera el Viejo. «La pintura de Herrera el Viejo no se entendería sin Roelas», sentencia. También este catedrático señala la «gran ambición» que tuvo el pintor flamenco, ya que estuvo presente en Valladolid cuando Felipe III trasladó allí la corte. También estuvo en Madrid y Sevilla.

En esa segunda jornada habrá otras ponencias destacadas como las de Peter Cherry (‘Roelas y el natural’), Juan Luis González García (‘Cristo y el alma cristiana’), José Riello (‘Reina escogida. Juan de Roelas y el misterio de la Inmaculada Concepción’), José Fernández López (‘Juan de Roelas y los Jesuitas’), Luis Méndez Rodríguez (‘Roelas y la gestualidad del primer barroco’) e Ignacio Cano (‘La pervivencia de Roelas en la pintura sevillana del siglo de Oro’) y Valme Muñoz (‘Estudio técnico de la obra de Juan de Roelas’), jefe de difusión y directora del Museo de Bellas Artes de Sevilla, respectivamente.

'Martirio de San Andrés', obra de Juan de Roelas del Museo de Bellas Artes de Sevilla

‘Martirio de San Andrés’, obra de Juan de Roelas del Museo de Bellas Artes de Sevilla

ABC

También destaca Benito Navarrete la intervención ese sábado de la profesora Elena Escudero Barrado, de la Universidad de Sevilla, que hablará sobre el tema ‘Últimos años y últimas voluntades de Juan de Roelas en Olivares (1621-1625)’. «Será muy importante la aportación que va a hacer mi discípula Elena Escuredo, que es mi discípula, ya que ella ha encontrado el testamento y las últimas voluntades de Roelas, documentación que h’Marasta ahora se desconocía. Roelas fue canónigo de la iglesia del Salvador de Sevilla y de Santa María de las Nieves de Olivares», asegura.

La conferencia de clausura será este sábado a las 19.45 horas y correrá a cargo de Charlotte Chastel-Rousseau, conservadora de pintura española del Museo del Louvre, y Véronique Gerard-Powell, del Centre André-Chastel. Su ponencia se titulará ‘Roelas fuera de España’. «Esta ponencia va a ser muy importante porque va a arrojar mucha luz sobre la dispersión de la obra de Roelas y la presencia de este pintor sobre todo en Francia. Las profesoras presentarán datos nuevos sobre la presencia de su obra en Francia y en Alemania. De estos cuadros que se han dispersado destaca la ‘Inmaculada adorada por el padre Fernando de Mata’, que está en Berlín. Con esta charla el artista cobrará una dimensión nueva. Este congreso situará a Roelas en el lugar que le corresponde».