María de la Luz Martín, vicerrectora del Campus Bahía de Algeciras, destaca las sinergias que se han establecido entre las empresas del Campo de Gibraltar y el entorno universitario
Al contrario de lo que señalaba Joaquín Sabina en su canción, las mejores promesas son esas que hay que cumplir. Una de las líneas que marcó en su candidatura al Rectorado Casimiro Mantell fue la creación de un Vicerrectorado del Campus de Algeciras. Es por eso que, cuando tomó posesión como rector, se puso en marcha esta nueva unidad de Gobierno, a cuyo frente está María de la Luz Martín. La vicerrectora señala que la situación geográfica del campus hacía necesaria la creación de este órgano, que debe coordinar competencias que atañen al alumnado, al profesorado, a las infraestructuras y también a las relaciones con empresas e instituciones del entorno. En esta entrevista, señala los retos que afronta el campus ante los cambios industriales que se avecinan en la Bahía de Algeciras y la llegada de las nuevas titulaciones a sus aulas.
La Universidad de Cádiz mantiene un firme compromiso con su entorno. En el caso del Campo de Gibraltar, ¿cómo se articula esa relación con un territorio que presenta unas características geográficas y socioeconómicas tan particulares?
La Universidad de Cádiz tiene una clara vinculación con este territorio a través del Campus Bahía de Algeciras y la presencia de este Vicerrectorado. Es fundamental que nuestra Universidad esté conectada a este entorno industrial y portuario, necesitamos buscar sinergias y proyectos para nuestros estudiantes y para la actividad investigadora y de transferencia de nuestra universidad. De hecho, este Vicerrectorado se crea con el firme propósito de generar proyectos e iniciativas diseñadas específicamente para este entorno con enormes potencialidades. Debemos ser capaces de dar respuesta a la demanda de formación, así como de investigación y transferencia que surge del entorno industrial y portuario en el que se ubica este Campus. Este contexto requiere que la Universidad sea el motor que promueva esa colaboración constante entre la institución y las empresas.
Por otra parte, la situación estratégica de este campus favorece la apuesta por proyectos que fomenten la internacionalización de nuestra universidad, a través de programas concretos en materia formativa, de movilidad o intercambio cultural y para ello, en este Campus, también contamos con el Aula Universitaria del Estrecho. Debemos seguir trabajando con esos dos firmes propósitos, una mayor conexión con el tejido industrial y portuario de la comarca y, apoyándonos en la situación estratégica del Campus, promover la internacionalización de nuestra Universidad.
¿Qué implicaciones tiene en la gestión diaria del Campus Bahía de Algeciras su localización con respecto al resto de sedes de la Universidad de Cádiz?
Todos somos conscientes de que el Campus Bahía de Algeciras tiene ciertas singularidades. En primer lugar, este Campus es el más alejado de nuestro Rectorado y de las principales unidades y servicios de nuestra Universidad. En principio, este hecho no debe suponer un hándicap, pero en la práctica sí lo es; de ahí la presencia de este Vicerrectorado de Campus.
Por eso, es un factor clave el tener todos los servicios a disposición de la comunidad del Campus: cultura, atención al estudiante, deportes, OTRI, internacionales. Sólo así es posible dar respuesta a nuestra comunidad universitaria. Otra singularidad es el hecho de estar junto al importante complejo industrial y portuario de la Comarca, este contexto hace que en la gestión diaria de este Vicerrectorado estén muy presentes las propuestas y proyectos de la mano de este tejido industrial y empresarial.
También quisiera señalar que el día a día de este Vicerrectorado tiene bastante de cajón de sastre. Llegan consultas, dudas y problemas de nuestros estudiantes, de infraestructuras, del profesorado, de investigación, de alojamiento, y para todos ellos este Vicerrectorado debe estar. El día a día de este Vicerrectorado no es homogéneo, es una mezcla de asuntos y elementos diversos y variados; y precisamente esta característica es lo que hace que la actividad de este Vicerrectorado sea más ilusionante, y al mismo tiempo, un reto al que nos enfrentamos.
La creación del Vicerrectorado para la Bahía de Algeciras fue una de las propuestas más firmes del rector, Casimiro Mantell, durante su candidatura. ¿Qué necesidades venía a cubrir esta nueva unidad de gobierno y qué balance puede hacerse desde su puesta en marcha?
En la candidatura de nuestro rector quedó manifiesta la apuesta por este Campus, y así queda reflejado en las propuestas diseñadas específicamente para su desarrollo. El resultado de esta apuesta del rector es un proyecto sólido con propuestas claras cuyo fin es potenciar este Campus, su oferta académica, la investigación y transferencia, la vida universitaria, la conexión con el tejido industrial y la mejora de las instalaciones y servicios. Un proyecto ambicioso que empieza a tener resultados a través de una nueva oferta académica atractiva, diferenciadora y ligada al territorio, un impulso en el proyecto deportivo del Campus, de las cátedras de empresa, de más convenios y proyectos con el tejido empresarial, mayor visibilidad de la oferta académica y una mayor presencia de la Universidad en la comarca. Aún quedan muchos retos a los que debemos enfrentarnos y propuestas para seguir mejorando.
Este año, la ETSIA conmemora su 50.º aniversario. ¿Cómo ha sido su evolución en la comarca del Campo de Gibraltar y qué papel ha desempeñado en el desarrollo formativo e industrial del entorno?
La ETSIA es un centro clave en el origen y desarrollo de este Campus. En este Centro se impartieron las primeras titulaciones y no fue una casualidad. La Escuela nació para dar respuesta a la necesidad de profesionales para las empresas que empezaban a conformar el polo industrial de nuestra comarca. Podemos decir que sin este polo industrial, no tendríamos la ETSIA en este Campus. Esos primeros pasos permitieron establecer una relación con el entorno que facilitaron la creación de las cátedras de empresa, una oferta de prácticas y proyectos de investigación y transferencia. Son muchas las promociones de ingenieros que están ya en el mercado laboral y que, con el paso de los años, han vuelto para continuar con su formación.
El Campus de Algeciras mantiene una relación consolidada con el tejido industrial de su entorno. ¿Qué estrategias y acciones han permitido fortalecer esa colaboración entre universidad y empresa?
Una herramienta estratégica de este Campus para esa colaboración universidad-empresa es la existencia de las Cátedras de empresa. Es cierto que estas relaciones ya existían desde hace mucho, pero con las cátedras ha sido posible definir un marco de colaboración y eso se traduce en una mayor agilidad en los proyectos. A través de ellas es posible ofertar una formación más especializada, realizar prácticas de empresas, diseñar microcredenciales o fomentar la realización de tesis doctorales industriales.
Otra apuesta decisiva de este equipo rectoral y que nos conecta al tejido industrial ha sido el impulso de la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, una nueva etapa, que ha supuesto una modificación de sus fines, orientados a mejorar y a potenciar la investigación y transferencia en nuestro Campus. Ha sido y sigue siendo un esfuerzo importante alinear la actividad de la Fundación con los nuevos objetivos y fines de la Fundación. Ese trabajo ha permitido consolidar los vínculos con las empresas y apostar por la investigación y transferencia en este Campus. Son muchos los proyectos en marcha gracias a la presencia de la Fundación en el Campus, cursos de especialización orientados a la demanda de la empresa, el I Congreso RH2Enovables para la desfosilización industrial a celebrar en octubre de este año o la convocatoria de ayudas a la investigación y transferencia para este Campus.
Este curso, el Campus de Algeciras estrena tres titulaciones: el Máster en Humanización y Ética de la Salud, el Máster en Petroquímica y Tecnologías del Hidrógeno y el Joint Master in Port Management and Logistics. ¿Qué impacto se espera que tengan estos programas en la comarca? ¿Se contemplan nuevas incorporaciones a medio plazo?
En primer lugar, el Máster en Humanización y Ética de la Salud, viene a dar respuesta a una histórica demanda de nuestros egresados del Grado en Enfermería y también a una de las propuestas del rector en su programa: garantizar que los egresados de los grados de nuestro Campus puedan continuar sus estudios con una adecuada oferta de másteres.
El máster en Petroquímica y Tecnologías del Hidrógeno es un claro ejemplo de la relación que debe existir con el entorno empresarial del Campus, y al mismo tiempo, responder a la demanda de perfiles de egresados necesarios para la transición energética. Los argumentos son claros, la Comarca del Campo de Gibraltar en uno de los polos del Valle Andaluz del Hidrógeno y la Universidad debe tener un papel relevante en la formación de los futuros profesionales en este sector. En el máster en Petroquímica y Tecnologías del Hidrógeno se incluye un itinerario formativo dual; y es el primero en Andalucía con ese carácter dual en esta temática. Para ello ha sido fundamental la implicación y compromiso de empresas de la comarca.
Y el Joint Master in Port Management and Logistics, se enmarca en la alianza SEA-EU una titulación cuya oferta en este Campus se justifica y complementa con la presencia del puerto de Algeciras, y, al mismo tiempo, es una apuesta por ese carácter internacional que debe definir el Campus Bahía de Algeciras; dada su situación estratégica.
A medio plazo se esperan nuevas titulaciones de grado como el Grado en Ingeniería en Energías Renovables y el Grado en Logística y Transporte Inteligente.
La presencia de titulaciones técnicas siempre se destaca como una de las fortalezas del Campus Bahía de Algeciras, pero ¿qué otras enseñanzas se imparten en esta sede y cómo contribuyen a su diversidad académica?
Las titulaciones de ingeniería tienen una presencia histórica y clave en nuestro Campus, pero también es cierto que la oferta académica es variada y en cierto modo, a veces desconocida. La oferta de grados y másteres en el campus abarca títulos del ámbito de las ciencias de la salud, de las ingenierías, de las ciencias sociales y jurídicas y de la educación.
Las ingenierías son una fortaleza, pero un número importante de estudiantes de nuevo ingreso lo son de un grado tan demandado como es el de Enfermería. Menos conocidas son la oferta de titulaciones del ámbito de las ciencias sociales y jurídicas, como Administración y Dirección de Empresas, Derecho, Relaciones Laborales y Recursos Humanos y un doble grado, que sólo se oferta en este Campus, el Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Esta oferta sigue siendo desconocida, por eso debemos plantear acciones concretas para aumentar la visibilidad y presencia de las titulaciones de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas de este Campus.
En total, una oferta para el presente curso es de 11 grados, 8 másteres y un programa de doctorado.
En el Campus Bahía de Algeciras se ubica el Centro de Magisterio Virgen de Europa, centro adscrito a la UCA. ¿Cómo se integra este centro en la vida universitaria del campus y cuál es el vínculo con su comunidad estudiantil?
El Centro de Magisterio tiene una larga trayectoria y al igual que la ETSIA, está celebrando su 50 aniversario. Es un centro con un número importante de estudiantes en los Grados de Educación Infantil y Primaria. A través de la Comisión de Seguimiento, y del director académico, tenemos una estrecha colaboración y eso nos permite conocer no sólo sus proyectos, sino las dificultades que implica la gestión de un centro universitario. Es un centro realmente muy comprometido con la mejora de la cualificación de su profesorado y de la calidad de los títulos que imparte.
En este mes se cumplen dos años desde la inauguración del Centro de Innovación UCA-SEA. ¿Qué papel desempeña esta moderna infraestructura en el desarrollo estratégico del campus?
Este Centro ha permitido aglutinar un número importante de grupos de investigación de nuestro Campus. Podríamos decir que es una carta de presentación de la investigación en nuestro Campus. No están todos los grupos; pero sí están aquellos más ligados al sector industrial y portuario.
Es un edificio resultado de la colaboración entre diferentes instituciones. Y podemos decir que ya es una referencia en nuestra ciudad y como algecireña, siento que el Centro de Innovación UCA-SEA ha venido a cambiar el perfil de Algeciras. Forma parte de un proyecto de ciudad El Lago Marítimo; proyecto de dos instituciones, la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras y el Ayuntamiento de Algeciras y por primera vez, esta ciudad deja de estar de espaldas al mar.
Finalmente, ¿cuáles son los principales retos y oportunidades que afronta el Campus Bahía de Algeciras en el corto y medio plazo?
El principal reto que tiene este Campus es disponer de una oferta de alojamiento universitario; especialmente para los estudiantes que inician sus estudios. Si queremos promover la internacionalización de este Campus, a través de la oferta académica, con los programas de movilidad, estancias de investigación y ampliar nuestras alianzas, es primordial disponer de plazas de alojamiento en este Campus. Estamos en una zona estratégica con un elevado flujo de profesionales y eso dificulta enormemente las opciones de alojamiento.
En materia de profesorado, este Campus necesita disponer de plazas de profesorado estables y vinculadas a este Campus para aprovechar las oportunidades que ofrece. El sector industrial está inmerso en un período de transición energética y es una excelente oportunidad para reorientar nuestros estudios y para promover proyectos de investigación y transferencia en este Campus.
Tenemos que seguir trabajando en la definición de campus universitario. Nuestra fortaleza es la oferta académica, realmente atractiva y capaz de dar respuesta a la demanda de nuestro entorno, el tejido empresarial y la situación estratégica. Por ello, todos los esfuerzos de este Vicerrectorado van encaminados a consolidar lo conseguido, a aprovechar las potencialidades y a buscar oportunidades que permita el crecimiento del Campus Bahía de Algeciras.