El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa refuerza la formación de empresas e industrias en taxonomía y financiación sostenible, herramientas clave para el acceso a capital y nuevas oportunidades de mercado.

José Ignacio Asensio: “Con esta formación damos un paso más para que las empresas guipuzcoanas lideren la transición verde en Europa. Instrumentos como la financiación verde y la taxonomía europea, son elementos estratégicos para garantizar crecimiento, empleo y un posicionamiento internacional”.

El diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha inaugurado hoy la jornada formativa sobre Taxonomía y Financiación Verde y Sostenible, organizada dentro del clúster GK Recycling. El encuentro ha reunido a empresas, industrias, centros tecnológicos y entidades académicas del territorio con el objetivo de reforzar el conocimiento y la capacitación en torno a los nuevos instrumentos de financiación sostenible.

Desde su creación en 2016, el clúster GK Recycling ha consolidado un ecosistema con más de 145 agentes que representan ya el 10% del PIB de Gipuzkoa y generan más de 10.000 empleos directos, convirtiéndose en uno de los motores de la economía circular en el territorio.

En su intervención, Asensio ha subrayado que “la sostenibilidad ya no es una opción ni una moda pasajera, sino una condición necesaria para la competitividad futura de nuestras empresas. Hoy la sostenibilidad se ha convertido en un indicador económico tangible que condiciona el acceso a financiación, la valoración de activos y la confianza de los inversores”.

El diputado ha destacado también la importancia de la formación en este ámbito: “El contexto regulatorio europeo cambia rápido, la presión de los mercados financieros es cada vez mayor, y la sociedad exige transparencia y compromiso real. Por eso, dominar conceptos como finanzas sostenibles, taxonomía o análisis de activos verdes es ya una condición de éxito empresarial”.

Durante la jornada, se han abordado los principales instrumentos que están transformando los mercados financieros internacionales:

  • Fondos de inversión sostenibles, que canalizan capital hacia proyectos alineados con la transición ecológica.
  • Bonos verdes, que permiten financiar proyectos con impacto ambiental positivo y generan confianza en los mercados.
  • Capital de riesgo social, que impulsa iniciativas innovadoras con un fuerte componente de sostenibilidad.

Asimismo, se ha puesto el foco en la taxonomía europea de finanzas sostenibles, un marco que define qué actividades económicas pueden considerarse sostenibles y cuáles no, con el fin de evitar el greenwashing y canalizar las inversiones hacia proyectos alineados con los objetivos climáticos de la Unión Europea.

En palabras de Asensio, “la transición ecológica se está convirtiendo en un criterio de acceso a los mercados. Quien no se adapte, quedará fuera. Pero quienes sepan anticiparse y aprovechar la financiación verde estarán mejor posicionados para competir en Europa y en el mundo”.

El diputado ha concluido recordando que “la sostenibilidad no es solo una responsabilidad ambiental, sino también una estrategia económica de futuro. El clúster GK Recycling demuestra que Gipuzkoa sabe trabajar en red, innovar y anticiparse a los cambios. Con esta formación damos un paso más para que nuestras empresas lideren la transición verde en Europa”.