Madrid

Hace ya varios días, concretamente el pasado martes 30 de septiembre, un grupo de investigadores chinos, coreanos y estadounidenses ofrecían por primera vez los resultados de un hallazgo histórico en el campo de la reproducción artificial que podría permitir la creación óvulos a partir de células de la piel. Un estudio, publicado en la revista de divulgación científica Nature Communications, en la que se recoge la importancia de la mitomeiosis en la creación de células fecundables. Una técnica revolucionaria que podría permitir que muchas familias pudieran tener ese hijo que no pudieron lograr a través de los métodos naturales.

Más información

Así lo explica la doctora en biología Rocío Núñez, quien cree que supone un gran paso adelante en este ámbito: «Lo que han hecho es coger un ovocito de una donante sana, le han quitado el núcleo que tenía 23 cromosomas y le han puesto el núcleo de una célula de la piel que tiene 46». Pero no es por ello menos polémico. A raíz de esta primera investigación se ha debatido mucho acerca de las consecuencias positivas y negativas que puede tener este tipo de proyectos. Rocío Núñez, por ejemplo, cree que es muy poco prudente: «En el supuesto caso de que se lograran solventar todos los problemas, no sé si sería ético realizarlo. No podemos experimentar a ver qué pasa con niños nacidos por una técnica así, decir ‘a la larga ya se verá cómo es su salud’. Esperar a ver cómo crecen y si tienen algún problema para comprobar que la técnica es buena. Me parece un poco osado y poco prudente».

Una técnica revolucionaria

Un tema sobre el que hemos hablado en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Cadena SER, donde Àngels Barceló ha analizado junto a Nuño Domínguez y Jaime García Cantero la que sin duda alguna es una de las noticias de la semana en el campo de la ciencia: «Se han creado óvulos humanos fecundables a partir de células de la piel, ¿esto qué supone para la investigación de la fertilidad?». Después de presentar el caso en cuestión, Nuño Domínguez ha explicado en qué campos podría aplicarse: «Está relacionado con la longevidad y con la posibilidad de tener niños más allá de lo que determina la edad biológica».

La longevidad: mitos, realidad y negocio

La longevidad: mitos, realidad y negocio

00:00:0023:16

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

FacebookTwitterLinkedinWhatsAppCerrar

Y considera que es una prueba de concepto muy interesante: «Han sido capaces de transformar una célula de la piel en una célula reproductora viable y han conseguido que alguno de esos embriones lleguen a los seis días». De esta manera, Nuño Domínguez cree que podría ser un avance muy positivo para que aquellas personas que tengan infertilidad, o las parejas del mismo sexo, puedan tener hijos con su propia genética. Pero, al igual que la doctora, los analistas tienen sus dudas con este proyecto.

«¿Se habrá enterado Ana Obregón de esto?»

Principalmente porque tiene posibilidades buenísimas, pero también malísimas. Y, en ese momento, todos ellos han pensado en qué podría hacer Ana Obregón con una técnica así entre sus manos: «¿Se habrá enterado Ana Obregón de esto? Por favor, pregúntale a Martín Bianchi si Ana Obregón es consciente de esto, de que puede vivir eternamente y de que puede tener hijos eternamente…». Y, siguiendo la conversación anterior, Àngels Barceló cree que también se estará montando su propio búnker.

De esta manera, la presentadora de televisión podría seguir con su plan de seguir teniendo más hijos. Hace ya varios años, concretamente tras el nacimiento de su «nietija», Obregón reconocía que en un futuro tal vez podrían venir más. Y quién sabe si esta sería la fórmula perfecta para conseguirlo.