05/10/2025


Actualizado a las 07:54h.

Muere Guillermo Fernández Vara, expresidente de Extremadura, a los 66 años, víctima de un agresivo cáncer contra el que llevaba luchando desde 2023, mismo año en el que dejó la primera línea de la política autonómica; según ha informado el PSOE de esa Comunidad Autonóma.

Nacido en el fronterizo municipio pacense de Olivenza en 1958, Fernández Vara recibió su educación en el prestigioso y jesuita Colegio San José, en Villafranca de los Barros, para después licenciarse en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba en 1983. Poco después, siendo número uno de su promoción, empezó a ejercer como médico forense. Antes de comenzar su carrera política, despuntó en su campo, llegando a presidir, a finales de los ochenta, la Asociación Estatal de Médicos Forenses.

Con un natural don de gentes y llevando siempre la serenidad y la moderación por bandera, con poco más de 30 años, empezó a labrarse un hueco en el Partido Socialista de Extremadura que lideraba Juan Carlos Rodríguez Ibarra, al que siempre consideró su «mentor». En 1995, ocupa su primer cargo de responsabilidad como director general de Salud Pública y consumo. Al año siguiente, Ibarra le dio todavía más peso con la consejería de Bienestar Social (1996-1999). Fue el paso previo al cargo que empezó, definitivamente, a darle gran visibilidad en territorio extremeño, como consejero de Sanidad y Consumo, puesto que ocupó hasta el año 2007.

En septiembre de 2006, un año antes de las elecciones autonómicas, Ibarra, que llevaba presidiendo Extremadura 24 años, anuncia que no será el candidato del PSOE a la Junta. Su sustituto era el que, para muchos, propios y extraños, era simplemente Guillermo. Con un 53% de los votos, mejorando el resultado de los comicios de 2003, Guillermo pasó a ser Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura. Era su primer mandato, que duró cuatro años. En 2011, resultó vencedor el PP de José Antonio Monago, que llevó, por primera vez, a los populares a gobernar en la comunidad autónoma.

Pese a la derrota, Fernández Vara siguió liderando al PSOE de Extremadura, al que devolvió a la victoria en 2015. Gobernó la región durante dos mandatos consecutivos hasta que, ya en 2023, perdió la presidencia de la Junta, pese a haber vuelto ganar las elecciones. Aunque , en un primer momento, anunció que dejaría la política, fue designado senador autonómico. Ha sido vicepresidente segundo de la Cámara Alta hasta el momento de su fallecimiento.

Lucha contra el cáncer

A finales de 2023, el expresidente extremeño anuncia que padece un agresivo cáncer en el estómago, del que será operado a principios de 2024. Desde entonces, deja la primera línea de la política y su presencia pública disminuye progresivamente. En mayo de este año, reapareció en el 14 Congreso Provincial del PSOE de Badajoz, donde pronunció un discurso viral sobre su enfermedad. «Tengo mucho tiempo para pensar. Y pienso mucho en la soledad del corredor de fondo», empezaba diciendo: «Yo quiero seguir viviendo, pero lo quiero hacer por los míos, por vosotros y por tanta gente que nos necesita y por eso, compañeros y compañeras, merece la pena vivir, merece la pena luchar».

En su discurso, Fernández Vara subrayó que «la patria no se defiende solo con los símbolos», sino que «significa millones de hombres y mujeres teniendo posibilidades de tener una vida digna», donde «todo el mundo» goce de los «mismos derechos y de las mismas obligaciones». En ese sentido, agradecía a la sanidad pública por seguir «vivo»: «Doy gracias a la vida por ello, cuando uno entra el primer día en el hospital para ponerse la quimioterapia le encuentra sentido a toda su vida». En agosto, hizo uso de sus redes sociales, para lamentar el fallecimiento del también líder socialista Javier Lambán.

Como uno de los barones más importantes, Fernández Vara era reconocido en todo el país como un socialista de perfil moderado, apegado a la tradición de su partido. Famosas son sus declaraciones en las que aseguraba que «probablemente» se marcharía de su partido si Sánchez pactaba con los independentistas: «No puedo sentarme en la misma mesa que los que quieren romper España». Un año después, en 2017, anunció públicamente que apoyaría la candidatura de su homóloga andaluza, Susana Díaz, a alcanzar la secretaría general del Partido Socialista: «Estaré en Madrid con Susana, pero contra Patxi ni contra Pedro», decía. Sin embargo, su postura contraria a Sánchez fue diluyéndose con el paso de los años hasta pasar a ser uno de los barones afines al presidente del Gobierno

Su fallecimiento deja atrás una larga trayectoria política de más de 30 años, de los que, en 12, fue presidente de la Junta de Extremadura, justo la mitad del tiempo que la gobernó su antecesor y «mentor» Rodríguez Ibarra.

Reportar un error