Sócrates Sánchez

Domingo, 5 de octubre 2025, 07:44

Desde que la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, anunciase allá por el mes de febrero el desembarco en la región del grupo inversor Stoneshield Capital para desarrollar a través de su filial XDC Properties un campus tecnológico con un centro de datos de gran capacidad, muchas son las cuestiones que se han puesto encima de la mesa para conocer su viabilidad y el impacto que supondría esta inversión privada para la región.

El informe encargado por el Gobierno de Cantabria es una elaboración realizada por José Luis Bosque y Esteban Stafford, pertenecientes al grupo de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Cantabria (UC). En el documento se realiza un repaso exhaustivo de todo lo que rodea al Proyecto Altamira, «una oportunidad estratégica única» para posicionar a España como uno de los polos digitales más relevantes del sur de Europa.

La iniciativa empresarial implicará una inversión total de 3.600 millones de euros y abarcará 636.000 metros cuadrados dentro de los municipios de Piélagos y Villaescusa. Su impacto económico se cifra con la creación de más de 1.500 empleos directos durante la fase de construcción, además de 1.450 puestos de trabajo durante su operatividad. Esta información, ya conocida desde su presentación, sumó a los pocos meses la calificación de Proyecto Empresarial Estratégico de Cantabria por parte del Gobierno regional, lo que propiciará una reducción en los tiempos de tramitación y también garantiza que pueda ocupar los bienes y derechos afectados a través de expropiaciones por un procedimiento de urgencia.

La publicación de la UC destaca el papel que juega la economía digital en la actualidad, ya que engloba todas las actividades económicas que se sustentan en tecnologías digitales, redes de comunicación y procesamiento masivo de datos. A través de este modelo económico se transforman los sectores tradicionales mediante la automatización, el comercio electrónico, los servicios en la nube y en la actualidad ha cobrado mayor peso el uso de la inteligencia artificial. Lo que se traduce en un mundo cada vez más «interconectado», en los que la información fluye a través de redes globales y los centros de datos se convierten en un núcleo imprescindible de esta economía digital. En la actualidad, España genera 1.589 exabytes (EB) de datos, una cifra que irá en claro ascenso en los próximos años. Solamente hay que ver las previsiones que sitúan superar los 3.000 EB en 2028.

Una de las virtudes que se resaltan en el informe es el modelo de ejecución por fases que tiene programada el Proyecto Altamira. La construcción se iniciará en 2026 y alcanzará la operatividad total en 2032. Para ello, seguirá un enfoque modular para adaptar su desarrollo a las necesidades de los clientes y al ritmo de crecimiento de mercado. El campus se desarollará en tres fases principales. En la primera, se construirá el edificio Altamira 1, con capacidad para desarrollar 160 megavatios y con una superficie edificada de más de 103.000 metros cuadrados. Las siguientes fases (Altamira 2 y 3) replicarán esta configuración y alcanzarán una capacidad total de 260 MW. Asimismo, se completarán los 12 módulos de centros de datos que integrarán el campus, hasta alcanzar los 500 MW de potencia prevista. Cada módulo operará con independencia, pero en una infraestructura compartida, optimizada para la eficiencia energética y conectividad.

Si ha habido un punto que ha generado discordia desde su anuncio ha sido la manera en la que se suministrará eléctricamente el centro de datos, debido a que requiere una disponibilidad continua y fiable de energía. Hace unas pocas semanas, el Ejecutivo regional mantuvo un encuentro en Madrid con el secretario de Energía, Joan Groizard, y en el que se puso encima de la mesa el proyecto y se alcanzó el compromiso de crear un grupo de trabajo durante el periodo de alegaciones de la planificación de la red de transporte de energía eléctrica con horizonte 2030. La propia Sáenz de Buruaga reclamó refuerzos en Penagos para el desarrollo del megaproyecto.

La subestación eléctrica en Penagos es una infraestructura clave en el refuerzo del sistema eléctrico en la región. Desde su inauguración en 2011 ha contado con un rol esencial al formar parte del denominado ‘eje norte’ con el que se busca conectar con líneas eléctricas de transporte todo el norte peninsular, incluyendo Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Su cercanía física al campus tecnológico facilitaría la implementación de una solución de conexión redundante y, a su vez, minimizaría significativamente el impacto medioambiental asociado al tendido de líneas eléctricas: «Este factor es especialmente relevante en un contexto en el que la aceptación social y el cumplimiento de la normativa ambiental son requisitos fundamentales para avanzar en cualquier gran proyecto».

Puntos fuertes

  1. 1

    Cercanía a la subestación eléctrica de Penagos. Su proximidad garantiza una capacidad técnica para abastecer el consumo proyectado del campus con plena seguridad.

  2. 2

    Clima atlántico. La temperatura media anual de 13,8 grados en la región permite el uso extensivo de tecnologías de ‘free-cooling’ (técnicas para refrigerar espacios de forma eficiente).

  3. 3

    Acceso a energía renovable. El proyecto contempla la instalación de 75.000 paneles fotovoltaicos, favoreciendo el autoabastecimiento y la formalización de PPAs (acuerdos de compraventa de energía).

  4. 4

    Conectividad digital. La cercanía al cable submarino Anjana y a los nodos de Bilbao, mejora la conectividad internacional. Unido a la proximidad de redes de fibra óptica de operadores como Telxius o Lyntia, garantiza una latencia reducida, un gran ancho de banda, redundancia de rutas y múltiples proveedores.

  5. 5

    Catalogado como Proyecto Empresarial Estratégico de Cantabria. Esta consideración concedida por el Gobierno regional permite una reducción a la mitad de los plazos administrativos, prioridad en el acceso a ayudas públicas y financiación y mayor agilización de expropiaciones y compatibilidad urbanística.

  6. 6

    Suelo industrial. El proyecto se ubica en una zona ya incluida en un Proyecto Singular de Interés Regional (PSIR), con desarrollo urbanístico en marcha, lo que reduce plazos y riesgos en tramitación.

  7. 7

    Impacto económico. La generación laboral prevista es de más de 1.500 empleos en la fase de construcción, además de 1.450 puestos de trabajo durante su operatividad.

  8. 8

    Ubicación estratégica. Cantabria se sitúa en una posición clave entre el norte de España, el eje atlántico y los principales centros logísticos e industriales del norte peninsular.

Pese a que la Comisión Europea abrió a principios de año la puerta a la energía nuclear como tecnología para alcanzar los objetivos de descarbonización de la UE, esa posibilidad no se contempla por complejidades técnicas y regulatorias, por lo que el proyecto aprovechará el sol como fuente de energía complementaria con la instalación de 75.000 paneles solares.

Asimismo, la continuidad del suministro eléctrico es un aspecto crítico, una interrupción puede provocar pérdidas de datos, daños en los equipos e interrupciones en los servicios. Para mitigar estos riesgos, se integrará un sistema eléctrico de respaldo para mantener la operatividad del centro ante cualquier fallo.

Posición geográfica

Una de las virtudes que arroja el informe es el enclave geográfico de Cantabria. Desde el punto de vista de eficiencia operativa, el clima atlántico ofrece una ventaja sobresaliente frente a otras regiones españolas. Con una temperatura media anual de 13,8º y veranos suaves por debajo de los 20 grados, las condiciones son «ideales» para aplicar tecnologías de ‘free-cooling’ (para refrigerar espacios de forma eficiente), lo que supone un importante ahorro energético y una mayor sostenibilidad del campus.

Otra de los aspectos positivos es su acceso a redes de datos de alta capacidad gracias a su cercanía al cable submarino Anjana y a los nodos de Bilbao. Esta conectividad internacional, resaltada en el documento, unida a la proximidad de redes de fibra óptica de operadores como Telxius o Lyntia, garantiza una latencia reducida, un gran ancho de banda, redundancia de rutas y disponibilidad de múltiples proveedores.

Aragón, un ejemplo en la implantación de centros de datos

Una de las conclusiones que se puede extraer del documento elaborado por la UC es que Aragón es un espejo en el que Cantabria debe mirarse. En los últimos años se ha consolidado como uno de los principales ‘hubs’ de centros de datos del sur de Europa. Algo que consideran que no es casualidad, ya que disponen de suelo industrial, elevada penetración de energías renovables y un marco administrativo que ha facilitado la implantación de proyectos a gran escala.

Uno de los ejemplos es el de Amazon Web Services (AWS) que desde 2022 opera tres centros de datos en Aragón (Villanueva de Gállego, Huesca y El Burgo de Ebro), con una inversión inicial de 2.500 millones de euros. A finales de 2023, la compañía anunció un plan de ampliación con una nueva inversión de 15.700 millones de euros hasta 2033 y apoyará una media anual de 6.800 empleados en la próxima década.

Otras grandes compañías como Microsoft han anunciado planes para levantar tres centros de datos en el área metropolitana de Zaragoza, con una inversión que podría superar los 10.000 millones de euros. Asimismo, el fondo estadounidense Blackstone, a través de su filial QTS, ha proyectado en el proyecto Rhodes un macrocentro con una inversión estimada de 7.500 millones de euros y la creación de 1.400 puestos de trabajo.

Reporta un error

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.

Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Sesión cerrada

Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.

Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

¿Tienes una suscripción?