VALÈNCIA (EFE/Carla Aliño). La editorial Bamba ha recuperado una nueva novela de la escritora Elena Quiroga, ‘Escribo tu nombre’, una de las obras autobiográficas más ambiciosas de una autora que, pese a haber sido la segunda mujer en ingresar en la Real Academia Española y haber ganado el Premio Nadal, había quedado «olvidada». La novela, que en estos momentos se encuentra descatalogada tras haberse publicado por ultima vez hace más de 30 años, saldrá a la venta el próximo 8 de octubre, coincidiendo con el sexagésimo aniversario de su publicación, en octubre de 1965, y el trigésimo aniversario del fallecimiento de Quiroga, el 3 de octubre de 1995.
Con este nuevo lanzamiento, Bamba cierra «de momento» la recuperación del legado de Quiroga (Santander, 1921-La Coruña, 1995), tras haber publicado ‘Tristura’ y ‘Viento del norte’, la obra con la que la escritora ganó el Premio Nadal en 1950, aunque no descarta volver a rescatar alguno de sus escritos, afirma a EFE la directora de la editorial, Raquel Bada. El libro es la segunda parte de una trilogía autobiográfica, que arrancó con ‘Tristura’, donde narra su infancia desde las vivencias de Tadea, y que debía completarse con ‘Grandes soledades’, una novela que Quiroga nunca llegó a terminar debido a su fallecimiento y que, al parecer, trató de destruir. En estos libros es donde se puede conocer algo de la vida de esta autora, que pese a ser una escritora consolidada en su época, también fue «muy enigmática», ya que no le gustaba la vida pública y pocas veces se dejaba ver en actos o cafés literarios, y no concedió prácticamente ninguna entrevista.
Una mirada a la sociedad española de los años 30
‘Escribo tu nombre’ brinda una mirada amplia a la sociedad española de los años 30, a las tensiones que desembocarían en la guerra civil y, sobre todo, a la experiencia femenina dentro de un internado, explica la directora de esta pequeña editorial, nacida hace tres años con el propósito de rescatar a autoras silenciadas y olvidadas. El relato sigue casi en forma de diario los seis años (entre los 10 y los 16) que Tadea pasa en un opresivo internado de monjas entre 1930 y 1936, en los que a través de distintos personajes se filtran las tensiones políticas de la época y las dudas, a menudo sin respuesta, de la muchacha, atrapada en una sociedad que hacía del silencio una norma.
La novela arranca con una clara declaración de intenciones por parte de la autora: «Que no lean este libro los muchachos y muchachas (…) que no se han formulado jamás ninguna pregunta interna, que se hallan instalados en la vida como si la vida fuese un lugar, y duermen y no sueñan, y pasean y no andan, y desconocen la inquietud». La obra toma su título del poema ‘Libertad’ de Paul Éluard, y es que precisamente el eje central del libro es «la aspiración a la libertad, en contraste con las actitudes represivas de la España conservadora», explica Bada, quien asegura que Quiroga «no dudó en abordar asuntos vetados por la censura franquista, entre ellos el divorcio, el suicidio o la crítica a la Iglesia».
«Lo interesante de Quiroga son estas grandes historias, pero retratadas en lo cotidiano y en lo íntimo -añade la editora-. Cuando leemos sobre la guerra civil suelen ser obras que hablan de los hechos, pero no tanto de esas historias que pasaban en las casas, con las mujeres, entre madres e hijas». La crítica ha comparado esta novela con ‘Nada’, de Carmen Laforet, pues en ambas el tema fundamental es la rebelión adolescente frente a una crisis espiritual e ideológica generada por la guerra civil española, en un entorno familiar y social relativamente acomodado, señala Bada.
Una narrativa en permanente experimentación
Elena Quiroga nunca buscó en sus novelas «estar a la moda ni ser complaciente», afirma la editora, que apunta que en los años 50, cuando predominaba el realismo social, Quiroga eligió apartarse de esa corriente para adentrarse en técnicas como el monólogo interior, la multiplicidad de perspectivas o los saltos temporales. ‘Escribo tu nombre’ fue seleccionada de manera unánime para representar a España en la primera edición del Premio Internacional de Novela en Lengua Española Rómulo Gallegos, lo que muchos consideraron un reconocimiento a su obra maestra.
Sesenta años después de su publicación, Bamba publica ahora una nueva edición «muy revisada», tras dos intensos años de trabajo, en los que han tenido que trabajar directamente sobre las ediciones anteriores de la novela, al haber «una conservación nula del legado» de esta autora, y en los que han encontrado con diversas versiones debido a la censura de la época. Bada espera que el lector o lectora quede cautivado con esta escritora y se sorprenda de que haya estado «muy fuera de las conversaciones literarias», pese a haber tenido una categoría muy consolidada dentro de la literatura, sobre todo en su época. Afirma que aunque en los tres años que la editorial lleva recuperando la obra y la figura de esta escritora, Elena Quiroga es algo más conocida que antes, cree que aun queda mucho trabajo por hacer pues sigue siendo «una de las grandes ausentes de su generación».