La composición de valores de Eco10 (la cartera de ideas de calidad que elabora elEconomista.es. Puede consultar aquí los participantes y su selección de valores) se revisa trimestralmente. La última vez que el consenso con el que se elabora esta selección de compañías española la actualizó fue a finales de junio. Entonces, el mercado ya se estaba recuperando de uno de los grandes sustos del año para el mercado, el golpe arancelario del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, aunque estaba pendiente de lo que sucediera en Oriente Próximo tras el intercambio de ataques entre Israel e Irán que provocó la intervención de Estados Unidos en l a región. Tras varios días de tensiones, la crisis fue desescalando aunque la guerra en Gaza todavía continúa.

Son muchos los riesgos geopolíticos a los que se está teniendo que enfrentar el inversor en lo que va de año y la volatilidad, a pesar de haber sido en meses pasados una de las protagonistas en la sombra, ahora esta perdiendo interés en un contexto de elevada complacencia en las bolsas que, según algunos expertos advierten, o bien puede provocar un crash similar al del inicio de siglo tras el estallido de la burbuja de las puntocom, o bien puede provocar un superciclo alcista histórico en los mercados. El tiempo dirá. De momento, los grandes índices mundiales han conseguido sobreponerse a toda la incertidumbre y los mercados del Viejo Continente tratan, como pueden y cada vez con mayores dificultades, de mantenerle la carrera a los de Wall Street. El Ibex 35 se desmarca para bien de todo esto y, a cierre de septiembre, continuó imparable con una revalorización de más del 33% desde enero. Los analistas, en este momento, lo ven ya en los 16.074 puntos, lo que de alcanzarse supondría un nuevo hito histórico para la bolsa española.

Qué pasará el próximo trimestre y cómo afrontarán las bolsas los desafíos que se presenten es aún un misterio por resolver. Para los siguientes tres meses, el casi medio centenar de analistas que elabora Eco10 tiene claro en quién hay que confiar: siguen apostando por Santander (que se mantiene como la firma favorita), Inditex, Repsol, Iberdrola, Puig, Indra y Amadeus. Para esta revisión introducen nada más que una modificación: intercambian a Grifols por BBVA, inmerso en plena opa al Sabadell y dejan en sus puestos a IAG y Acerinox.

BBVA: el movimiento del trimestre

El banco dirigido por Carlos Torres Vila ha experimentado uno de los ascensos más pronunciados dentro la selección Eco10, incrementando en apenas un trimestre su peso en el consenso desde el 1,96% hasta el 4,13%. Un movimiento que coloca al banco vasco por delante de otros gigantes como IAG, Acerinox y la tecnológica de turismo, Amadeus.

La entrada de la entidad ahora centrada en que salga adelante del opa hostil que ha lanzado por el Banco Sabadell en el club de valores de alto consenso coincide con un momento dulce, financieramente hablando, para la firma. La cotizada anunciaba esta semana el pago de un dividendo récord de 0,32 euros por acción para noviembre, lo que supone un incremento del 10,3% respecto al año anterior. Para algunos expertos, la rentabilidad de las entidades financieras en Europa se mantendrá en los próximos meses y, apuntan, el sector sigue siendo «económico», aunque bancos como el BBVA están en una posición en la que la inversión «depende del crecimiento y, en el actual contexto, el crecimiento inorgánico es el principal motor de valor». Para la mayor parte del consenso y tras el Santander, BBVA «es la mejor opción» que existe, a día de hoy, entre la banca cotizada de España.

«Pensamos que independientemente del resultado de la opa, la entidad tiene un plan estratégico a 2028 atractivo con un ROTE superior a 22% y eficiencia del 35% y una rentabilidad por dividendo del 6%. El mercado ya está descontado que a corto plazo la opa mueve poco el beneficio por acción y si no sale la opa pensamos que al aumentar la visibilidad, la acción lo puede descontar positivamente», dicen desde GVC Gaesco.

Así, el consenso de cara al próximo trimestre evidencia que el sector bancario sigue siendo uno de los principales vectores de crecimiento de la bolsa española capaz de responder a las expectativas de los analistas sobre su solidez en un entorno de tipos de interés estable por parte del Banco Central Europeo (BCE) y una economía nacional que crece por encima de la media europea.

Inditex, sigue a la zaga

Al tiempo y a pesar de estar en negativo en el año con una caída que roza el 4%, Inditex sigue siendo uno de los valores predilectos por los analistas españoles ponderando más de un 6% en la mayor parte de las carteras. La textil gallega fundada por Amancio Ortega se ve respaldada por unos sólidos resultados semestrales y un potencial alcista que supera el 6% coma según las estimaciones de FactSet.

En general, 2024 fue muy complicado para las compañías de retail, en un escenario donde la situación en China parece todavía lejos de normalizarse y que junto con otras dinámicas de mercado están castigando especialmente a las compañías más ligadas al lujo. Sin embargo, Inditex ha continuado presentando unos buenos resultados, aunque «las incertidumbres en cuanto a la evolución de la economía europea podrían pesar sobre la cotización«, resumen los expertos de AndBank. Sin embargo, dicen creer que hay que «seguir confiando en el buen hacer» de la compañía a pesar de que el entorno es algo más complejo que en los trimestres pasados.

En el último semestre, el grupo mantuvo crecimientos en facturación modestos en todas sus cadenas -Zara, Pull&Bear, Bershka, Stradivarius y Oysho-, salvo en Massimo Dutti, que sufrió una caída del 1%.

Puig, ¿un valor revelación?

Una de las revelaciones en las que insiste el consenso es Puig, que se sitúa en tercera posición con un 4,67% de ponderación entre casi medio centenar de carteras. La compañía de perfumes y cosméticos catalana destaca por ofrecer el mayor potencial alcista de todo el Eco10: un 57,5%, acorde a las estimaciones medias de los analistas de FactSet. Este extraordinario recorrido al alza contrasta con la caída del 22,1% que ha experimentado la acción en lo que va de año, lo que los expertos interpretan como una oportunidad de compra.

Sin embargo, para los expertos de Renta 4 la compañía está en un momento de tensión en la cotización «por el deterioro de las expectativas del negocio«, sobre todo, en el ámbito de los perfumes de cara a los próximos meses. El objetivo de la firma de premium beauty para el año es que las ventas crezcan entre un 6% y un 8% y un crecimiento continuo del margen ebitda ajustado.

El binomio Repsol-Iberdrola

Poniendo el foco sobre el sector energético, Repsol e Iberdrola configuran dos ideas complementarias que ganan sentido de cara a cierre del año: por un lado, la caja y el dividendo atractivo de la multienergética dirigida por Josu Jon Imaz y, por el otro, dicen los expertos, el crecimiento orgánico que ofrece estabilidad a la cartera si se incide en los puntos fuertes con los que cuenta la utility.

En términos de ponderación, Repsol mantiene una presencia elevada en las carteras aunque ajustando su peso respecto a junio en una señal de cierta rotación parcial hacia otros valores como la banca. Iberdrola, por su parte, refuerza su papel como valor defensivo de calidad en un trimestre favorable para el mercado español. Desde un punto de vista cuantitativo, la petrolera ofrece una rentabilidad por dividendo de algo más del 6,5%, mientras que en el caso de la de renovables este múltiplo está próximo al 4,2%.

Así, en un plano cualitativo, los expertos valoran que, en el caso de Repsol, los «márgenes de refino están siendo mejores de lo anticipado, aunque las perspectivas de la demanda siguen siendo inciertas debido a la continua debilidad del petróleo. Así, incluso en escenarios bajistas para el crudo, desde AndBank reconocen que la compañía «no debería de tendrá problemas para mantener la remuneración a los accionistas en los próximos trimestres».

Emergentes y sorpresas

Así, entre las incorporaciones más llamativas de este nuevo consenso destaca HBX (Hotelbeds) que irrumpe con fuerza hasta situarse en la 15ª posición de la clasificación con más de un 2% de peso en la cartera del cerca de medio centenar de expertos participantes en la elaboración de Eco10. Entre los finalistas que apoyan al valor turístico se destaca la confianza en el sector en España y las perspectivas de la tecnología hotelera en los próximos años. «La valoración de HBX, que es un valor cíclico, ahora parece más atractiva», comentan los expertos. El mercado estima que a cierre de año la compañía firma un EV/ebitda de alrededor de las 7 veces.

Además, los madrileños Laboratorios Rovi también experimentan un ascenso notable coma ha consolidándose como una de las farmacéuticas de referencia para los gestores de carteras en nacionales junto a Grifols que, en este caso, pierden posiciones hasta quedarse fuera de selección de firmas para el próximo trimestre por detrás, incluso, de Cellnex.

Al tiempo y a pesar de su reciente salida a bolsa, Cirsa también irrumpe entre las elecciones del mercado para los próximos meses. A pesar de que su ponderación no alcanza en las carteras el 1%, la compañía de ocio es un valor que, espera el mercado, vaya normalizando sus operativas y expandiendo los márgenes. Así, los gestores sugieren una exposición táctica a la industria del juego a través de un valor del que destacan una capacidad de generación de caja recurrente y tracción en un final de año históricamente favorable para el consumo discrecional ligado al turismo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky