Marina Ortiz

Según la Real Academia Española (RAE), la ideología «es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etcétera».

Aunque la definición de este concepto hace referencia a varias áreas, en la sociedad actual la ideología suele asociarse directamente con la tendencia política por la que se decanta una persona.

A pie de calle, la ideología política se simplifica en si alguien es de derechas o de izquierdas, conservador, progresista o liberal, por ejemplo. Estas calificaciones suelen ser representativas de partidos concretos, por lo que las personas votan y eligen en función de los valores y conceptos que se pretenden defender e instaurar en el país.

Que una persona sea de una ideología u otra es algo que se puede reservar para su intimidad, pero que también muchos eligen expresar abiertamente si así se desea, siempre que se respete al resto de la sociedad. Sin embargo, con las personas públicas o famosas puede haber algo más de reticencia a compartir esta información personal, aunque algunos la manifiestan con normalidad.

Preguntan a Vicente Vallés si es de derechas o de izquierdas y esta es su respuesta

Preguntar por ello puede causar diferentes reacciones y respuestas. «¿Te consideras de derechas o de izquierdas?», esta fue la pregunta que Alberto Herrera realizó a Vicente Vallés al entrevistarle en COPE, pero el periodista no se quiso ‘mojar’. En su lugar, respondió de esta forma:

«Yo me considero periodista. Periodista y del Atleti, estas son las dos características que tengo. Los periodistas lo que sí tenemos que ser es fiscalizadores del poder, es el trabajo que nos corresponde hacer, del poder lo ostente quien lo ostente en cada momento», comienza diciendo Vallés, que continúa desarrollando su contestación:

«En democracia los partidos políticos se presentan a las elecciones prometiéndonos resolver problemas, y cuando esos problemas no están resueltos o surgen otros y hay que gestionarlos pues los responsables tienen que dar cuentas al país. Y los periodistas tenemos la obligación de forzar a que se den esas cuentas para que la gente conozca cómo estamos, en qué situación, quién lo está haciendo mejor, quién lo está haciendo peor… Pero ¿qué ocurre? Que tenemos mucha afición, en general, a ponerle etiquetas a todo el mundo y, bueno, eso es inevitable»

«Tenemos mucha afición, en general, a ponerle etiquetas a todo el mundo»

Vicente Vallés

Periodista

Continuando con la entrevista, ambos periodistas analizan el hecho de que en España los políticos sean personas muy famosas, mientras que en otros países, como en Suiza tal como ejemplifican, los ciudadanos apenas saben quiénes son personalmente sus políticos. Ante esta cuestión, Vallés reflexiona de esta forma:

«Seguramente porque no hemos conseguido esa cosa tan maravillosa que sería que la política fuese tan aburrida como en Suiza, sería bastante estupendo y podríamos hablar de otras cosas y no solamente de cuestiones políticas», plantea el presentador de las noticias de Antena 3.

Así, el periodista reconoce que es complicado que el foco mediático no esté en quienes trabajan en política: «Es cierto, pero es inevitable que los políticos sean fuente de información permanente, que la generen. Y luego hay una parte que sí podríamos seguramente recortar un poco, que es la parte de la confrontación permanente. Los políticos generan confrontación, los medios la contamos y, cuando la contamos, también la amplificamos y generamos más confrontación», sentencia Vicente Vallés.

Reportar un error