Ni siquiera la prensa oficialista puede ya sustraerse a la dolorosa realidad que viven los cubanos y empieza a filtrar la cotidianidad de fiebre, hambre y apagones.

Un crudo fotorreportaje del fotógrafo Raúl Navarro con el título “La enfermedad que padecemos” y con fotos de la realidad desgarradora que viven los matanceros ha llegado sorprendentemente a las páginas del periódico oficialista local Girón.

Pero el reportaje no solo incluye las fotos de niños enfermos, de picadas de mosquitos, de basureros y personas con el rostro marcado por el desaliento, también un texto que describe la terrible de la circunstancia actual en Matanzas acompaña a las imágenes.

Raúl Navarro / Girón

“Has perdido el apetito, has perdido peso, has perdido fuerza en las manos y en las piernas, y los dolores terribles hacen que no quieras ni levantarte de la cama, aunque las sábanas ya no huelen a limpio y sí a la última fiebre que sudaste, al precio rancio del blíster de paracetamol, mezclado con el olor de la espiral que quemaste y con el del espray repelente de 10 USD que le rociaste por el cuerpo a tu hijo, con la esperanza -¡por Dios!- de que ningún mosquito lo infectara”, se lee en este relato que alude a una realidad colectiva de epidemia y pobreza.

“Al final, gastar todos los ahorros o endeudarte hasta el próximo cobro o la próxima remesa termina siendo en vano. Tu hijo también cae. Así, terminas sabiendo que cuando la enfermedad ha llegado a este nivel de propagación es solo cuestión de suerte que alguien escape ileso”, agrega el relato.

Raúl Navarro / Girón

El reportaje se publica en medio de una compleja situación epidemiológica en la provincia, marcada por la circulación simultánea de dengue, chikungunya y virus de Oropouche, una crisis de salud pública que aún no es reconocida oficialmente por el Ministerio de Salud Pública como “arbovirosis combinadas”, pese a la evidencia médica y científica disponible.

En este sentido, el texto publicado en Girón se suma a los cuestionamientos a las autoridades por su lento actuar e ineficiencia para abordar y reconocer la crisis de salud.

“Ya ni sabes cuántos días llevas tú, tu esposo o tu suegra con los síntomas, ni si esto es dengue, oropouche o chikungunya, ni cuándo se irán las secuelas, ni cuántos minutos hace que te levantaste de la cama, ni por dónde comenzó todo ni cuándo las autoridades supieron ni por qué tardaron tanto en actuar, o es que actuaron rápido y bien y no te enteraste porque ya no ves el noticiero por los apagones, ni tienes internet hasta que se cumpla el mes para poder hacer la próxima recarga”, se lee en el reporte.

Raúl Navarro / Girón

“Esta enfermedad que padecemos deja en la boca un sabor a hierro demasiado amargo”, concluye.

En Matanzas, los contagios se han disparado desde julio y varios municipios han sido identificados como zonas afectadas. Mientras las autoridades locales admiten la expansión del dengue y del chikungunya, han negado oficialmente la existencia de fallecidos vinculados a los brotes, aunque persiste el silencio institucional sobre algunos diagnósticos concretos.

Los problemas también alcanzan a la atención médica. En el hospital de Cárdenas, pacientes y familiares han señalado que deben costear reactivos y medicamentos por su cuenta debido a la falta de insumos, a pesar de los desmentidos del sistema de salud provincial.

Preguntas frecuentes sobre la crisis sanitaria en Cuba¿Qué enfermedades están afectando actualmente a Matanzas, Cuba?

Matanzas está siendo afectada por la cocirculación de los virus dengue, chikungunya y oropouche. Estos virus son transmitidos por mosquitos y están generando una crisis de salud que el gobierno cubano no ha reconocido oficialmente como «arbovirosis combinadas». La falta de diagnóstico específico y recursos en los hospitales ha dificultado el manejo adecuado de estos brotes.

¿Cómo está afectando la situación sanitaria actual la calidad de vida de los cubanos en Matanzas?

La calidad de vida en Matanzas se ha deteriorado significativamente debido a la crisis sanitaria. Los ciudadanos enfrentan fiebre, dolor muscular, picaduras de mosquitos y falta de recursos médicos. Además, la escasez de medicamentos y reactivos obliga a las familias a costear tratamientos por su cuenta. Estas condiciones se ven agravadas por apagones frecuentes y una infraestructura sanitaria deficiente.

¿Por qué el gobierno cubano no reconoce la crisis como «arbovirosis combinadas»?

A pesar de la evidencia médica y científica, el gobierno cubano no ha reconocido oficialmente la crisis como «arbovirosis combinadas». La falta de reconocimiento impide la implementación de protocolos unificados de diagnóstico y tratamiento, lo cual limita la respuesta sanitaria efectiva y deja a la población expuesta a una epidemia más peligrosa.

¿Cómo están respondiendo las autoridades sanitarias de Cuba a la crisis de salud en Matanzas?

Las autoridades sanitarias han iniciado acciones como vigilancia epidemiológica, fumigación y saneamiento ambiental, aunque estas medidas son insuficientes debido a la falta de recursos como insecticidas y personal capacitado. La respuesta ha sido cuestionada por su tardanza e ineficiencia, lo que ha llevado a que la población se sienta desprotegida ante la crisis.