La Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales, que el Ministerio realiza cada cuatro años y, a partir de ahora, lo hará cada dos, registra los mejores datos de consumo cultural en España de las últimas décadas. 16.000 personas mayores de 15 años han sido encuestadas entre marzo de 2024 y febrero de 2025, arrojando unos resultados que son «enormemente positivos, aunque queda margen de crecimiento», subrayaba el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau.

Más información

Son los mejores datos de consumo cultural de las últimas décadas. Las visitas a monumentos, yacimientos arqueológicos, museos, artes escénicas y musicales alcanzan las mejores cifras en 20 años. Impulsadas, además, por los jóvenes de entre 15 y 19 años. Los jóvenes presentan las tasas más altas de participación cultural en todos los ámbitos: visitan más museos y monumentos, asisten más a espectáculos de artes escénicas o musicales, utilizan más las bibliotecas y presentan mayores tasas de lectura. La alta tasa de participación cultural presente en la población más joven va decreciendo al aumentar la edad. Las mujeres participan más en todos los ámbitos culturales que los hombres, excepto en los videojuegos.

El cine, la lectura y la música lo que más nos interesa

El 64,9% de la población analizada leyó al menos un libro al año, la mayoría, 60,8%, en papel y un 29,8% en formato digital o audiolibro. El 58,8%, lo hace en su tiempo libre, con preferencia por la novela contemporánea (82%). A la hora de comprar, el 83% de los que adquirieron un libro en el último trimestre lo hizo en un establecimiento y el 37,2% a través de Internet. Los datos de lectura han experimentado un crecimiento de 7,2 puntos porcentuales desde 2006-2007.

Más información

En cuanto al consumo de música, el 56,7% de la población suele escucharla diariamente y el 77,8% una vez al mes. Los géneros más consumidos son el pop y rock español (60,3%), seguido del extranjero (43,4%) y el latino (31,7%).

En cine, el 48,5% acudió a una sala al menos una vez al año, con mayor asistencia entre los jóvenes de 15 a 19 años (79,1%). «La asistencia al cine se recupera con niveles previos a la pandemia, estamos en cifras parecidas a las de 2005-2006. Lejos del récord histórico, pero hay que tener en cuenta el cambio significativo que se produjo durante la pandemia, con la explosión de las plataformas digitales, que ha hecho que las salas se resientan. Es una cifra, no obstante, importantísima, que muestra que las salas de cine tienen vida para rato», incidía Martí Grau.

Sobre gustos, no hay variaciones respecto a encuestas anteriores, las preferencias siguen inclinándose por películas de acción y comedias, 16,8% y 16,4% respectivamente. También por las películas dobladas, el 63,3%, frente a la versión original, 19,4%, y el cine americano seguido del español y el europeo.

Crecimiento de récord en otras actividades culturales

El 52,1% de la población ha visitado algún monumento o yacimiento arqueológico, lo que supone un crecimiento de 16,5 puntos porcentuales en las últimas dos décadas. En museos, exposiciones y galerías de arte, la asistencia llegó al 47,6%, cifra récord desde que se realiza esta encuesta y que presenta un aumento de 9,4 puntos porcentuales desde el período 2006-2007.

Los espectáculos en directo también experimentaron un fuerte crecimiento: el 47,1% de la población asistió a eventos de artes escénicas o musicales. En concreto, fueron al teatro el 24,7%, a la ópera el 3,9%, a conciertos de música actual el 32,1% y a conciertos de música clásica el 9,7%. Todas estas disciplinas han alcanzado su cifra máxima de asistencia en 2024-2025, según los datos que presenta la Encuesta.

La tauromaquia, un lastre para la Cultura

La tauromaquia es el único sector o de los únicos que baja, aunque el secretario de Estado no ha querido mencionarlo en la presentación de los resultados, hemos tenido que preguntarle en la rueda de prensa posterior. «Se va contrayendo, porque la sensibilidad no es la que ayer se reflejó en el Congreso, la sensibilidad aumenta ante el maltrato animal. Ha bajado un 20%, es una quinta parte menor. Cada vez menos público va a los toros, como reflejan todas las encuestas, y es una actividad que habría que restringir», afirmaba Martí Grau. La abstención del PSOE impidió ayer la tramitación de la ILP para que la tauromaquia deje de ser patrimonio cultural.

El avance la digitalización cultural

El 74% de la población encuestada dispone en su hogar de una suscripción a alguna plataforma de contenidos, lo que supone un aumento de casi 15 puntos respecto a 2021-2022. Destacan las suscripciones a servicios de películas y series (64,5%), seguidas por plataformas musicales (42,3%) y de televisión (39,6%). Por primera vez, la encuesta incluye datos sobre podcasts, con un 14,7% de usuarios.

El uso de dispositivos conectados a Internet se consolida como medio de acceso a la cultura. El 76,3% escucha música en equipos conectados a Internet y el 73,8% en el móvil. Asimismo, el 18,5% escucha la radio online y un 30,7% lo hace desde el móvil. En televisión, un 21,3% la ve directamente en Internet y un 10,8% desde el móvil. Las visitas virtuales también ganan peso: el 6,1% visitó museos y el 7,3% monumentos en formato digital. Además, un 18,3% asistió virtualmente a conciertos de música actual y un 11,4% de la población vio en el último año algún espectáculo de artes escénicas online.

Una de las variables más determinantes en el consumo y participación cultural es el nivel de estudios: a mayor nivel de estudios, más participación cultural. Los jóvenes presentan las tasas más altas de participación cultural en todos los ámbitos: visitan más museos y monumentos, asisten más a espectáculos de artes escénicas o musicales, utilizan más las bibliotecas y presentan mayores tasas de lectura. La alta tasa de participación cultural presente en la población más joven va decreciendo al aumentar la edad.