Navalpotro ha advertido de los sobrecostes derivados de los servicios de ajuste y los peajes, que penalizan la competitividad de las empresas electrointensivas. En este contexto, ha recordado que la Comisión Europea permite establecer marcos regulatorios específicos para sectores con alto consumo energético, lo que -según el dirigente- debería aprovecharse para mitigar las distorsiones actuales del mercado eléctrico.
El presidente de AEGE ha defendido además la necesidad de garantizar precios energéticos estables y desvinculados del gas natural, apostando por contratos basados en tecnologías no emisoras y en modelos de compra a largo plazo ajustados al perfil de consumo industrial.
Durante su intervención, Navalpotro ha hecho hincapié en el papel del Clean Industrial Deal como instrumento estratégico para avanzar en la descarbonización y la reindustrialización europea, y ha urgido a aplicar sus recomendaciones para asegurar energía competitiva y sostenible.
«El reto es doble: descarbonizar y seguir siendo competitivos», ha afirmado el presidente de la Asociación. Sin embargo, advirtió que «la fiscalidad energética actual continúa lastrando a la industria, y queda aún un amplio margen de mejora en materia de costes y acceso a la red».
El discurso de AEGE se produce en un momento de fuerte presión sobre el sistema eléctrico, con un volumen creciente de proyectos de generación renovable pendientes de conexión y una demanda industrial que busca recuperar tracción tras años de costes elevados y volatilidad en los precios de la energía.