La ‘Capilla gitana’ que Helios Gómez (Sevilla, 1905-Barcelona, 1956) pintó al óleo en una celda de la Modelo en 1950, durante su último cautiverio en la cárcel barcelonesa, no está siendo rescatada del olvido, sino de algo muy diferente: un atentado institucional. Fue en 1998, con Núria de Gispert al frente de la Conselleria de Justícia, cuando las pinturas murales del artista de vanguardia fueron tapadas por completo con pintura de pared. El Centre de Restauració de Béns Mobles de la Generalitat de Catalunya (CRBMC) presentó este jueves los todavía inconclusos trabajos de descubrimiento de la obra, fase a la que seguirán la restauración propiamente dicha y la musealización del espacio. La intervención ha sido reclamada durante más de dos décadas por el infatigable Gabriel, hijo del creador y revolucionario calé y el responsable principal de su rescate. Su lucha fue mucho tiempo como predicar en el desierto. Ya no. El Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) incorporó a sus fondos el pasado febrero casi 40 piezas de Helios Gómez que «cambian la colección» del centro dedicada a la Guerra Civil y la dictadura, dijo entonces Pepe Serra, el director del MNAC.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, definió la ‘Capilla gitana’ como un «tesoro patrimonial que ha estado demasiado tiempo oculto» y un «símbolo de la memoria gitana». No es casualidad que los trabajos en curso se presentaran un 31 de julio: en esa fecha de 1749 inició el marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI, la Gran Redada contra el pueblo gitano con el objetivo final poco disimulado de exterminarlo.

La consellera de Cultura, Sònia Hernández, calificó de «modélica» la restauración de unas pinturas de «gran valor artístico» y que «dan protagonismo a las voces silenciadas» y «representan a todos los que sufrieron la represión de la dictadura».

Muy difícil

El descubrimiento de las pinturas al óleo con técnicas de limpieza mecánica y química comenzó en diciembre de 2024 y está siendo «muy difícil», señaló la directora del CRBMC, Mireia Mestre, a causa de las numerosas capas de pintura que las cubrían, hasta una quicena en algunas partes bajas de la celda.

Pere Rovira, coordinador de la actuación, explicó que la sorpresa la encontraron en el techo del calabozo, donde apareció un círculo con motivos religiosos en medio de un cielo estrellado. Helios hizo las estrellas con el papel de estaño de los envoltorios de las chocolatinas que le llevaban familiares y amigos, contó Rovira, y las pegó como si de un ‘collage’ se tratara. El restaurador destacó los colores «muy vivos» de la obra, que muestra «toda la gama cromática». La documentación gráfica existente es en blanco y negro.

Prohibido pintar

Helios tenía prohibido pintar en la Modelo. El capellán del presidio, el mercedario Bienvenido Lahoz, le pidió que pintara en la primera celda del primer piso de la cuarta galería un homenaje a la Virgen de la Mercè, la patrona de los presos. Cabe suponer que al comunista libertario le pareció una broma pesada. En primera instancia se negó, indicó Gabriel. No obstante, acabó por aceptar la propuesta, a la que dio un giro gitanista y por ende subversivo. Los personajes, empezando por la virgen y el Niño Jesús, tienen rasgos gitanos. Los condenados postrados a los pies de madre e hijo evocan la persecución de los gitanos siglo tras siglo, que acababa de vivir un episodio salvaje con el genocidio por parte del nazismo. Enfrente de ese digamos altar, sobre la puerta de entrada a la celda, cuatro ángeles bailan con gesto flamenco y dos tocan una guitarra y una pandereta. Excepto en el grupo de condenados, del que aún queda bastante por destapar, la operación está avanzada.

Helios, expuso Gabriel, aceptó finalmente la invitación de Lahoz porque en la cuarta galería estaban entonces los presos condenados a muerte. «Encima de las puertas de las celdas ponía P. F. M., siglas de Petición Fiscal de Muerte -detalló Gabriel-. Cada noche llevaban a unos cuantos a ser fusilados en el Campo de la Bota». La posibilidad de brindar consuelo a esos hombres habría hecho cambiar de opinión a Helios.

El inicio del rescate

La exposición ‘Días de ira. Comunismo libertario, gitanos flamencos y realismo de vanguardia’, comisariada por Pedro G. Romero en La Virreina Centre de la Imatge en 2020, marcó el inicio del rescate oficial de Helios. El artista barcelonés Conse Andechaga pintó en 2022 un gran mural dedicado a Helios en Berlín, donde este publicó en 1930 la carpeta de dibujos ‘Días de ira’. Después vino la incorporación de su obra al MNAC y ahora la recuperación de la ‘Capilla gitana’ encara su tramo final. A la presentación de lo hecho hasta ahora en el calabozo asistieron también la consellera de Drets Socials, Mónica Martínez, y la consellera de Igualtat i Feminisme, Eva Menor.

Suscríbete para seguir leyendo