La concesión del Premio Nobel de Literatura 2025 al húngaro László Krasznahorkai invita a repasar su trayectoria creativa y sus títulos más emblemáticos. Conocido por un estilo narrativo denso y frases interminables, Krasznahorkai se ha consolidado como un referente literario internacional. Su ópera prima, ‘Satántangó’ (1985), fue un éxito inmediato. La novela arranca en una aldea ruinosa azotada por lluvias constantes: la población, agotada y aislada, cae bajo el influjo de Irimiás, un estafador mesiánico que los persuade para entregarle sus ahorros con la promesa de un futuro luminoso. Este retrato oscuro de la manipulación y la esperanza frustrada quedó inmortalizado también en el cine: Béla Tarr dirigió la célebre versión fílmica de siete horas ‘Satántangó’ (1994) basada en la novela.

‘Satántangó’ (1985)

La primera novela de Krasznahorkai, conocida en español como ‘Tango satánico’, lanzó su carrera literaria. Ambientada en un pueblo húngaro anónimo, muestra una comunidad desolada donde la inteligencia ha sido aniquilada por la violencia y el resentimiento. Allí, Irimiás se hace pasar por salvador y convence a los granjeros arruinados de darle todo su dinero antes de mudarse a otro poblado abandonado. El relato es una parábola oscura sobre el poder de la palabra y la traición, un mundo grotesco de promesas rotas y tradiciones agonizantes. ‘Satántangó’ colocó a Krasznahorkai en el centro de la vida literaria húngara, en gran parte gracias al impacto de la novela y su monumental adaptación cinematográfica.

Tango Satánico

Ampliar

‘La melancolía de la resistencia’ (1989)

En esta segunda novela, traducida a varios idiomas y elogiada por la crítica, Krasznahorkai retrata un ambiente igualmente opresivo en una pequeña ciudad húngara bajo un extraño influjo. Una caravana circense llega en invierno, exhibiendo el cuerpo embalsamado de una ballena gigante, lo que desata rumores y terror entre los habitantes. La novela presenta un mundo plúmbeo y totalitario, dominado por fuerzas ciegas e impersonales. La brutalidad y el conformismo anulan la razón, mientras los personajes, irónicamente, parecen celebrarlo bailando un tango satánico nocturno. La melancolía de la resistencia es considerada una obra maestra del humor negro y fue llevada al cine con el título Werckmeister Harmonies (2000) por Béla Tarr, consolidando el estatus internacional de Krasznahorkai.

Melancolía de la resistencia, una de las obras cumbre de László Krasznahorkai, premio Nobel de Literatura.

Ampliar

‘Guerra y guerra’ (1999)

Esta novela explora las obsesiones del protagonista, un archivista llamado György Korin. La trama empieza con Korin a punto de ser asaltado en un puente ferroviario, tras lo cual descubre por azar un antiguo manuscrito épico en los archivos de su ciudad. El texto narra la odisea de dos combatientes que intentan regresar a casa después de una guerra devastadora. Korin, al borde del colapso emocional, decide huir a Nueva York llevando consigo el manuscrito: su plan es publicarlo en Internet para preservarlo “para la eternidad” antes de quitarse la vida. En la metrópolis, la novela sigue obsesivamente sus pasos, describiendo su peregrinaje en frases extensas y poéticas mientras se enfrenta a un mundo dividido entre el vicio y una misteriosa belleza. ‘Guerra y guerra’ confirma la mirada apocalíptica del autor, enfocando la insignificancia del individuo ante la historia.

Ampliar

‘Y Seiobo descendió a la Tierra’ (2008)

Más allá de sus sagas y apocalipsis, Krasznahorkai abordó lo sublime en esta novela episódica. El libro narra la visita de Seiobo, una diosa japonesa de la belleza, al mundo contemporáneo en busca de momentos perfectos: desde un ritual sintoísta en Tokio hasta la restauración de un Buda milenario, pasando por la pintura renacentista italiana y la música barroca, además de monumentos como la Acrópolis, la Alhambra o la Pedrera. Cada episodio muestra a un personaje humano ante una manifestación de arte, revelando cómo lo bello, por fugaz que sea, revela lo sagrado. La obra ha sido descrita como melancólica y turbadora, una exploración de “el consuelo extraordinario de la belleza” que caracteriza la prosa de Krasznahorkai. Con Seiobo, el autor amplía su temática a lo universal, reflexionando sobre la conexión entre arte y redención.

Y Seiobo descendió a la Tierra de László Krasznahorkai

Ampliar

‘El barón Wenckheim vuelve a casa’ (2016)

Considerada su novela más extensa y arrolladora, este último título concluye un ciclo vital y creativo. En la historia, el aristócrata húngaro Béla Wenckheim, un barón envejecido que huyó a Argentina endeudado, decide regresar a su ciudad natal al conocer la cercana muerte de un familiar. Su llegada a la comunidad genera una cascada de reacciones: políticos locales ambiciosos, periodistas locuaces, parientes olvidados y hasta un grupo de moteros que lo quieren convertir en líder, todos contribuyen a un fresco colectivo irónico de la sociedad provincial. La narración se compone de monólogos largos y conectados, una muestra del virtuosismo de estilo del autor, que transforma la trama en un tapiz coral sobre el desencanto poscomunista. Esta novela recibió el Premio Man Booker Internacional 2015 y, según la crítica, es su obra más larga, extraña y posiblemente grandiosa hasta la fecha, pues combina el absurdo con la reflexión nihilista sin perder el humor oscuro.

‘El barón Wenckheim vuelve a casa’, de László Krasznahorkai

Ampliar

La prosa característica de Krasznahorkai se hace patente en todas estas novelas: frases ininterrumpidas que se extienden por páginas enteras, un ritmo hipnótico que arrastra al lector a través de imágenes apocalípticas y existenciales. En conjunto, los libros destacados configuran un universo literario único donde lo grotesco, lo épico y lo sublime convergen. Cada obra justifica su lugar como imprescindible en la trayectoria del autor, pues presenta facetas complementarias de su inquietante visión del mundo: desde la decadencia rural de Satántangó hasta la agitación urbana de Guerra y guerra, pasando por la búsqueda de la belleza en Seiobo y la sátira social en El barón Wenckheim vuelve a casa. En definitiva, estos títulos revelan el poder narrativo de Krasznahorkai y la solidez de su legado literario.

Pieza potenciada por IA

Noticias relacionadas

Suscríbete al canal de MeriStation en YouTube, tu web de videojuegos y entretenimiento para conocer todas las noticias y novedades sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, pódcast y mucho más. También te animamos a seguir nuestra cuenta de TikTok.

¡Síguenos en ambas y, si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí!