La Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA, por sus siglas en inglés) ha lanzado un programa de apoyo para los atletas que sean investigados por los programas anticorrupción o antidopaje. La cuestión es que es la propia ITIA la que se encarga de llevar a cabo esas investigaciones.

La ITIA se define como una agencia para «promover, animar, impulsar y salvaguardar la integridad de los eventos de tenis profesional». Se estableció en 2021 y afirma que su propósito es «ayudar a jugadores, entrenadores, jueces y personal de apoyo a entender las reglas y evitar que las incumplan». Ahora, este organismo promete ofrecer apoyo a cualquier investigado. Entre las medidas del proyecto, se incluyen «asistencia financiera para testar productos, asesoramiento confidencial por una tercera parte y apoyo legal gratuito». 

Sinner, durante su participación en el Masters 1.000 de Shanghái 2025.

Sinner, durante su participación en el Masters 1.000 de Shanghái 2025.EFE

Karen Moorhouse, CEO de la ITIA, declaró: «Cualquiera que se encuentre formando parte de una investigación antidopaje o anticorrupción se merece la oportunidad de defenderse o explicarse, y reconocemos que el proceso puede tener un coste financiero y emocional. Ningún jugador coge una raqueta de niño con una motivación distinta a la de practicar el deporte. Los atletas se encuentran en esta situación por muchas razones y, sin importar cuáles sean esas razones o dónde termine su caso, merecen tener a alguien con quien hablar«. 

Cualquier investigado podrá postularse para recibir las ayudas, que incluirán hasta 5.000 dólares en test de productos (medicamentos o suplementos que puedan haber causado el positivo) en laboratorios acreditados, hasta 5.000 dólares de ayuda a la investigación en caso de potencial carne contaminada, apoyo legal pro bono desde que testen positivo (antes era desde que se producía la acusación) y hasta seis sesiones de asesoramiento con Sporting Chance, una organización que da apoyo a atletas profesionales en relación con su salud mental. 

Salvando las distancias entre tenistas

Este programa de apoyo se ha puesto en marcha con efecto inmediato y se revisará a finales de la temporada 2026, dentro de un año. El inicio de este conjunto de medidas se produce después del caso de Jannik Sinner, que fue acusado de dopaje con clostebol, pero apeló, alegando que se trataba de una contaminación accidental, y la ITIA le declaró no culpable. Al final, cumplió sólo tres meses de sanción tras llegar a un acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje, que había recurrido la resolución de la ITIA. 

En ese momento, fueron varios los tenistas que criticaron un supuesto doble rasero en la lucha antidopaje en el tenis. «No me puedo imaginar lo que todos los demás jugadores que fueron sancionados por sustancias contaminadas estarán sintiendo ahora mismo», escribió en sus redes sociales Denis Shapovalov. Las medidas actuales de la ITIA pretenden evitar la posibilidad de que esos tenistas no pudieran permitirse realizar los test suficientes en tiempo y forma para demostrar su inocencia. 

Uno de los casos más recientes es el de Tara Moore: fue condenada en firme en julio de 2025 a cuatro años de suspensión después de haber dado positivo en mayo de 2022. Ya había cumplido 19 meses de sanción hasta que un tribunal independiente dio la razón a la tenista en 2023, pero la ITIA apeló. «En este caso, nuestro consejo científico independiente fue que la jugadora no había explicado adecuadamente el alto nivel de nandrolona presente en las muestras. El veredicto de hoy está conforme con nuestra posición», publicó la agencia cuando se conoció la condena definitiva.