“El sabio empeño de este libro es más necesario que nunca: visitar y conocer el pensamiento romántico en sus distintas facetas –literaria, filosófica, artística– como herramienta para adentrarnos en su destilado musical, esa exquisita selección de obras que, como sutil hilo de Ariadna, nos guía a través de sus páginas por el complejo laberinto del alma romántica”.
Estas palabras de Juan Carlos Garvayo, contenidas en uno de los dos prólogos (el otro viene firmado por Luis Ángel de Benito), definen bien el sentido, el fin y el contenido del libro Cantar el infinito. Música y palabra en torno al imaginario romántico, de la musicóloga y pianista Irene de Juan.
En ello incide la autora cuando afirma que “el objetivo es recorrer los distintos contextos que propician la relación entre música y palabra, profundizar en los compositores que dieron pie a esas fórmulas y analizar distintos ejemplos musicales”.

Cantar el infinito
Irene de Juan Bernabéu
1/2 Tono, 2025
308 páginas. 21 €
Desde el comienzo se van describiendo las diversas relaciones entre las artes y las corrientes culturales, con especial énfasis en la evolución del pensamiento filosófico (con referencias a Fichte, Kant, Schopenhauer y otros muchos). Un libro a la postre humanista, en el que se cruzan en un continuo entretejido las distintas facetas de una evolución permanente.
Todo ello perfectamente explicado a través del análisis de un buen número de obras musicales, protagonistas centrales en su relación con el entorno. Siempre con la mirada puesta en lo inefable y perfecto, elaborado y explicado de manera clara, con un castellano culto, fluido y comprensible por mor de un fascinante sincretismo.
Con este libro nos sumergimos en la historia de la filosofía moderna en su conexión con el arte de los sonidos y en sus derivaciones. Un recorrido espiritual que establece la unión de los distintos pensamientos.
Un paseo, pues, muy instructivo por las fuentes y las conexiones entre las artes. En persecución de esa dimensión soberana y ultraterrena que solo la música y sus complementarios nos pueden acercar. La eterna búsqueda del infinito, del más allá, de la perfección.
En ese recorrido resulta fascinante la construcción y la sustancia de los ocho capítulos, cada uno con su carácter y finalidad: 1) Abriendo la senda: Beethoven en busca de la Alegría; 2) En el maravilloso reino de lo infinito: música y pensamiento romántico; 3) Pasos hacia el abismo: Schubert y el Viaje de invierno; 4) La poesía sin palabras: Schumann y Chopin; 5) La revolución romántica: de la literatura a la música (Berlioz, Chaikovski, Liszt); 6) Aspirar al infinito: Richard Wagner; 7) Brahms, imágenes del romanticismo en su música coral; 8) Mahler y la Canción de la tierra: música y poesía mirando a la eternidad.
Un libro, pues, didáctico, explicativo, profundo, contrastado, analítico y poético. Trascendente, como los temas que trata. Lo enriquecen 90 pistas de Spotify que explican la lectura a través de interpretaciones de referencia. El contenido se completa con un glosario de términos, traducciones y fuentes y siete páginas de bibliografía.