Poder hacer investigación aplicada, pero esta vez en su tierra natal, Murcia, fue el propósito que se planteó hace un año la investigadora Adriana Ordóñez. Tras 15 años residiendo en Reino Unido, donde ha desarrollado su carrera investigadora en la Universidad de Cambridge y el Cambridge Institute for Medical Research (CIMR), ahora ha regresado a la Región para formar parte del Grupo de Investigación de la Universidad Católica de Murcia ‘Metabolismo y Regulación Genética de Enfermedades’, que desarrolla su trabajo en el Laboratorio Juan Carlos Izpisúa de la incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech. Aquí estudiará la respuesta celular a la acumulación de proteínas mal plegadas y su relación con enfermedades como el cáncer, el alzhéimer, la diabetes o enfermedades respiratorias, entre otras.

Cribados a gran escala

Adriana Ordóñez, con una dilatada carrera en el campo de la Biología Molecular y Celular, ha conseguido un prestigioso contrato ‘Ramón y Cajal’, que le permitirá continuar con su trabajo en la UCAM. «He seguido la trayectoria de la Universidad en investigación y ha evolucionado increíblemente en los últimos años. Creo que está apostando mucho por la ciencia, por lo traslacional», un enfoque que conecta la investigación básica con la aplicación clínica y que encaja con la experiencia de la Dra. Ordóñez. Se trata de una apuesta por la investigación de alto impacto, en este caso con el uso, por ejemplo, de la tecnología Crispr-Cas9, con la que propone crear en el HiTech una plataforma de cribados a gran escala «que servirá, no solo para avanzar en nuestra propia investigación, sino también como un recurso para otros científicos externos».

Más sobre la UCAM