László Krasznahorkai recibió el Premio Nobel de Literatura 2025, reconocimiento que ha colocado al escritor húngaro en el mapa de la industria editorial de forma notable. Después de todo, se trata de uno de los reconocimientos más importantes (quizá el más importante) a nivel mundial que un escritor puede obtener.
Entre la lista de autores que han recibido el Premio Nobel de Literatura se encuentran nombre como Octavio Paz (un escritor fundamental para redescubrir la identidad mexicana), Camilo José Cela, Alice Munro, Patrick Modiano, Svetlana Alexievich, Peter Handke, Annie Ernaux, Gabriel García Márquez, Elias Canetti, Pablo Neruda, Ivo Andric, Albert Camus, Ernest Hemingway, William Faulkner, Gabriela Mistral, Hermann Hesse, Thomas Mann, y hasta Bob Dylan, en una edición del reconocimiento que causó cierto debate sobre si el compositor entraba o no en la concepción de un autor.
Ahora, es László Krasznahorkai quien se suma a este prestigioso reconocimiento. El motivo anunciado fue “por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Estos libros te ayudarán a acercarte a su trabajo.
.jpg)
László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025
Carlos Alvarez/Getty ImagesSatántangó (1985)
Quizá su novela más famosa, que eventualmente fue adaptada al cine por Béla Tarr, en una intensa película de siete horas y media de duración, es Satántangó. En ella, Krasznahorkai cuenta la historia de un pueblo húngaro empobrecido y casi desierto tras el colapso del comunismo rural. Sus habitantes esperan la llegada de Irimiás, una figura mesiánica (o demoníaca), que promete redención pero trae manipulación y ruina. La prosa es densa, con frases largas y pocas pausas, imitando el pensamiento obsesivo de los personajes, quizá en un guiño a autores como William Faulkner. Es una obra claustrofóbica, desoladora y profundamente hipnótica, que es ideal para quienes quieren comenzar a conocer el universo literario de este autor, sobre todo en temas como la política, la religión y la decadencia.
La melancolía de la resistencia (1989)
Un circo ambulante llega a un pueblo, trayendo consigo un cadáver de ballena gigante… y una ola de caos. Esta novela es una poderosa alegoría del fascismo, el miedo colectivo y la fragilidad del orden social. Sin duda, temáticas que hoy en día siguen muy vigentes. Los personajes, como la enigmática Sra. Plauf y el filósofo Valuska, representan posturas humanas ante lo absurdo y lo siniestro. El lenguaje es barroco, envolvente, con momentos de gran tensión y un humor oscuro. Esta lectura se recomienda para personas que quieran conocer la visión pesimista que tiene este autor sobre un posible destino colectivo.
Guerra y guerra (1999)
György Korin, un archivista obsesionado con un manuscrito antiguo, huye a Nueva York para publicarlo en internet antes de suicidarse. En su mente, este manuscrito representa una salvación estética frente a la brutalidad del mundo. La novela está escrita en un solo flujo casi ininterrumpido, con una intensidad que ya es tradición en la literatura de László Krasznahorkai. Aquí, los temas principales son la historia, la memoria, la locura y el deseo imposible de redención.
Seiobo, descendió a la Tierra (2008)
Esta es una colección de relatos meditativos sobre momentos de belleza extrema en distintas culturas (desde Japón hasta Grecia o Italia). A través de una estructura matemática (la secuencia de Fibonacci, que también fue motivo de inspiración de diversos autores en la historia de la literatura). Aquí, Krasznahorkai articula episodios donde lo sagrado y lo artístico se tocan. Menos oscuro que sus novelas, pero igual de exigente en el estilo de escritura, con frases largas, tono contemplativo y una precisión obsesiva.
El barón Wenckheim vuelve a casa (2016)
Un barón envejecido regresa a su ciudad natal tras décadas fuera, buscando reconciliarse con su pasado. Su llegada desencadena reacciones entre los ciudadanos, revelando el caos, la estupidez colectiva y el colapso moral de la sociedad. Esta novela funciona como una especie de regreso a los temas y escenarios de Satántangó, la novela que inició esta lista, pero con más humor negro, y un tono más satírico y corrosivo. Culmina muchos temas que Krasznahorkai ha desarrollado a lo largo de su obra, así que también es una buena opción para acercarse a conocer su legado.