Desde hace un tiempo, la literatura asiática llena estantes de novedades en las librerías. No son de grandes nombres, como Haruki Murakami o Banana Yoshimoto, son de autores menos populares en Occidente, pero que llegan del otro lado del mundo ya convertidos en best sellers por sus historias reconfortantes. Con portadas casi siempre ilustradas y sumamente estéticas, estos libros venden una promesa de refugio y calidez. Esta especie de subgénero literario, que empezaron los mismos Murakami y Yoshimoto en los años 70, explotó en la pandemia gracias a las redes sociales. Se llama healing fiction (ficción sanadora), y surge y se desarrolla en un contexto de ultracompetitividad y presiones sociales y laborales en sociedades como las asiáticas.
+
¡Llegaste al máximo de notas sin suscripción!
Suscribite para tener acceso ilimitado. Con tu suscripción podés acceder a todos los contenidos de Búsqueda y Galería.
Ver Planes
* Podés cancelar el plan en cualquier momento SID:
¡Hola, !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
PAGAR AHORA
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá
Por lo general, tienen ingredientes en común. Hay café, libros, gatos y mujeres solitarias. Puede haber también algún personaje excéntrico, pero siempre es alguien con quien el lector puede fácilmente identificarse o empatizar. En algunos casos incluyen toques de realismo mágico, pero siempre en un marco de cotidianidad. En otros, la novela entera simplemente puede ser un transcurrir armónico de un día tras otro. Claro que los protagonistas suelen hacer un viaje de superación (casi siempre rodeados de personajes que atraviesan crisis similares) que puede implicar sobreponerse a la pérdida de algún tipo o a una sensación de vacío. Aunque a veces abiertos, los finales suelen ser felices.
La mayoría de los títulos que llegan a Uruguay los editan Planeta o Ediciones Urano, a través de su sello Letras del Plata. Algunos de los títulos más destacados que publica Urano, según señala la editorial, son Mis días en la librería Morisaki y Una velada en la librería Morisaki, del escritor japonés Satoshi Yagisawa, o Historias del taller de cerámica Soyo, de Yeon Somin, de Corea del Sur. “Estos libros presentan los rasgos distintivos del género, como protagonistas que atraviesan crisis personales, la búsqueda de sanación emocional, ambientes cotidianos, tonos esperanzadores y reflexivos”, explica Virginia Morales, de Ediciones Urano. “Intentamos seguir el fenómeno con atención, seleccionando y traduciendo obras de autores asiáticos, principalmente, que tienen la esencia de esta literatura, como historias íntimas y que en cierto modo reconfortan al lector”.
La expresión que dio nombre a esta tendencia fue acuñada por el psicólogo estadounidense James Hillman en 1983, en un ensayo titulado Healing Fiction donde ahondaba en la lectura como una forma de darle sentido a la vida y la movía de su condición de ser meramente un entretenimiento.
Desde 2020, estos libros han conquistado espacios en las estanterías occidentales gracias a esta necesidad que exacerbó la pandemia de encontrar en algún sitio un remanso de paz. Dicen que desde el boom de la novela negra nórdica a partir de la trilogía Millennium, de Stieg Larsson, no había un fenómeno literario de esta envergadura.
Lo que sigue es una selección de títulos de healing fiction, recientes y no tanto, disponibles en librerías de Uruguay.
La asombrosa tienda de la señora Yeom, de Kim Ho-Yeon
En esta novela del coreano Kim Ho-Yeon, una exprofesora de mediana edad y un hombre que vive en la calle cruzan caminos cuando él encuentra el monedero de ella y decide devolvérselo. Agradecida, la mujer, que gestiona una pequeña tienda abierta las 24 horas, le ofrece comida y hasta un puesto de trabajo en el turno de la noche. Así, este hombre empieza a ayudar a las personas del barrio y encuentra una nueva razón para vivir.
Tapita Kim Ho-yeon

Duomo Ediciones, 256 páginas, 790 pesos.
Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong, de Hwang Bo-Reum
Recién divorciada y cansada de cumplir las expectativas de los demás, Yeongju decide cumplir su sueño de tener una librería en un pequeño callejón de Seúl. El lugar se vuelve un espacio de reunión para almas heridas; desde el barista solitario hasta la vendedora de café infelizmente casada, todos han vivido decepciones y, cuando empiezan a compartir sus historias, descubren que todavía hay esperanza para comenzar de nuevo.
Tapita Hwang Bo-Reum

Planeta, 352 páginas, 790 pesos.
Historias del taller de cerámica Soyo, de Yeon Somin
Cansada de su trabajo como redactora de programas televisivos, Jeongmin decide renunciar y empezar un taller de cerámica. La misteriosa profesora y el aroma a café que beben sus compañeros despiertan sus sentidos después de mucho tiempo y la llevan a conectarse con los demás. Pasan las estaciones y su vínculo con uno de sus compañeros en particular se afianza, mientras ella se pregunta si ya está preparada para enfrentar sus recuerdos y salir de su zona de confort.
Tapita Yeon Somin

Letras de Plata, 256 páginas, 890 pesos.
La lavandería de almas de Marigold, de Jungeun Yun
En esta novela coreana, la enigmática dueña de una lavandería mágica es capaz de borrar recuerdos dolorosos de las personas. Cinco clientes acuden a ella en busca de ayuda: un joven cineasta frustrado, una influencer que ha perdido el control, una madre traicionada por su marido, una mujer abandonada por su amante y un talentoso fotógrafo que se refugia en la seguridad de un trabajo mundano. Mientras escucha las historias, ella misma aprenderá a sanar el pasado que la oscurece.
Tapita Jungeun Yun

Letras de Plata, 224 páginas, 850 pesos.
La dependienta, de Sayaka Murata
Esta elogiada novela japonesa narra la historia de Keiko Furukura, una mujer de 36 años que nunca ha tenido pareja. Desde que abandonó a su tradicional familia para mudarse a Tokio, trabaja a tiempo parcial como dependienta en un supermercado japonés abierto las 24 horas, un sitio en el que, por fin, siente que encaja: es un lugar predecible y se adapta a lo que la sociedad y su familia esperan de ella. Pero Keiko sigue siendo distinta, y ahí está la gracia de esta historia, sobre la que The New York Times escribió: “Una novela extraordinaria sobre lo difícil que resulta a veces formar parte del mundo”.
Tapita Sayaka Murata

Duomo Ediciones, 162 pági- nas, 690 pesos.
Ella y su gato, de Makoto Shinkai y Naruki Nagakawa
Makoto Shinkai, más conocido por sus roles como director de películas de animación (como la famosa Your Name), es el creador de las cuatro historias que componen Ella y su gato, y que bajó al papel el escritor Naruki Nagakawa. El primero de estos cuatro relatos empieza con una chica que vive sola en una gran ciudad y adopta un gato un día de lluvia. Ella atraviesa un dolor amoroso, y el gato la mira embelesado, la entiende y la acompaña. Entran después en escena otras tres mujeres, cada una con sus respectivos gatos y sus propios conflictos. Sus historias se entrelazan y lo que aparece entonces es un descubrir conjunto de la belleza del mundo.
Tapita Naruki Nagakawa

En Jinbocho, el barrio que es paraíso de los lectores en Tokio por concentrar librerías de todo tipo, transcurre esta novela japonesa protagonizada por Takako. Esta joven de 25 años no atraviesa su mejor momento cuando Satoru, su tío, le ofrece mudarse al primer piso de su librería para ayudarla a salir de la tristeza que le causó la ruptura con su novio y perder su trabajo. Ella no es una gran lectora, pero dormir entre pilas de libros y la necesidad de responder a preguntas de clientes la llevan a sumergirse poco a poco en ese mundo. Despierta entonces una parte dormida de Takako, entre conversaciones con su tío que le enseñan más de su vida y su historia de amor, discusiones con clientes sobre literatura y un encuentro con un tímido e interesante desconocido.
El éxito de la novela dio pie a una segunda parte: Una velada en la librería Morisaki.
Tapita Satoshi Yagisawa

El excéntrico doctor Nike y la malhumorada enfermera Chitose llevan adelante la peculiar Clínica Kokoro, que se vale de mecanismos distintos para tratar a sus pacientes: en vez de recetar medicamentos, recetan gatos. Llegan buscando soluciones un joven que quiere recuperar la alegría tras perder su trabajo, un hombre que desea encontrar paz en su vida, una madre agotada que anhela reconectar con su hija, una diseñadora que quiere liberarse de su perfeccionismo, y una geisha que intenta superar una pérdida; en el trayecto, descubrirán que tal vez todo lo que necesiten para sanar sea, en efecto, la compañía de un gato.
Tapita Syou Ishida

Planeta, 320 páginas, 790 pe- sos.
La comida de los recuerdos, de Yuta Takahashi
Impactada por la repentina muerte de su hermano, Kotoko tomó el tren desde Tokio para llegar al restaurante Chibineko, situado junto al mar en la prefectura de Chiba. Parece que la comida que se sirve allí puede reunir al comensal por última vez con un ser querido que haya perdido. Allí, la chica se encuentra con un estudiante de primaria, un granjero anciano y el joven chef del restaurante, cada uno en busca de respuestas.
Tapita la comida de los recuerdos

Letras de Plata, 191 páginas, 850 pesos.