El trabajo de los servicios de Microbiología resulta fundamental para el estudio de microorganismos como bacterias, virus, hongos y parásitos con el fin de diagnosticar enfermedades, identificar patógenos y evaluar resistencia a antibióticos. La jefa de sección de Microbiología y Parasitología de la Arrixaca, Genoveva Yagüe, destaca el papel que tienen los microbiólogos dentro de los equipos PROA para contribuir al uso correcto de los antibióticos y frenar el avance de las resistencias bacterianas.
En su caso, el servicio de Microbiología de la Arrixaca analiza cada año unos 30.000 microorganismos, de los cuales el 87% proceden de adultos y el 13% restante de niños.
Durante su intervención en el encuentro de antibióticos celebrado en el hospital de El Palmar, la doctora Yagüe hizo un repaso por los retos a los que se enfrentan actualmente y el aumento de resistencias o mejores tratamientos ante bacterias como pueden ser la Eschericia coli, Klebsiella; Enterobacter; o las Pseudomonas aeruginosa, entre otras.
La bacteria Escherichia coli (E. coli) vive en los intestinos de las personas y de los animales. La mayoría de las variedades son inofensivas o causan diarrea, pero otras cepas pueden causar cólicos abdominales intensos, diarrea con sangre y vómitos. En este caso, Genoveva Yagüe dice que la resistencia de esta bacteria a la amoxicilina-clavulánico es elevada en su área de salud, situándose en el 50%, mientras que el porcentaje de cepas resistentes a cefotaxima se sitúa en torno al 11% en pacientes adultos.
La Klebsiella es una bacteria que se encuentra en la flora intestinal de la mayoría de la población y que ayuda a protegernos de otros gérmenes y a hacer la digestión. Su variedad más conocida y de mayor relevancia clínica es la Klebsiella pneumoniae y en su mayoría se contagia en hospitales, llegando a causar enfermedades graves o incluso la muerte. El abuso de antibióticos ha favorecido su resistencia y ya es conocida como una ‘superbacteria’.
El Enterobacter cloacae es un microorganismo ubicuo que forma parte de la flora intestinal en humanos, y en los últimos años se ha convertido en un importante patógeno asociado a infecciones sanitarias, principalmente bacteriemia, infección respiratoria, del tracto urinario y abdominal. Suele relacionarse con brotes en UCI neonatales.
Las bacterias Pseudomonas, incluida la Pseudomonas aeruginosa, crecen en áreas húmedas, tales como fregaderos, y en soluciones antisépticas caducadas o inactivadas, estando ligadas también a material médico.