Si fuera un personaje de cómic, podría ser Jimmy Olsen, el amigo de Superman, fotógrafo del Daily Planet, que, como si fuera Cartier-Bresson, no … quería soltar la cámara, por si se le escapaba el instante decisivo. Bartolomé Ros no es ficción. Nació en Los Dolores, una pedanía de Cartagena, en 1906, y en 1918, llegó a Ceuta, con su padre, su madre y su hermana.

En la ciudad norteafricana, con apenas estudios, por la escasez de recursos familiares, despertó su talento con la fotografía y, tras conocer los rudimentos de este oficio y arte, en el estudio de los hermanos Calatayud, cuando no tenía todavía 14 años, pidió prestado a su padre dinero para comprar una cámara Contessa Nettel de Zeiss y un pequeño laboratorio, se hizo un experto en revelar en el hueco de la escalera de su casa. Comenzó a trabajar, como recuerda su hija Rosa Ros Amador, con una clientela de militares, aficionados a los toros o personas que iban por la calle.

Tuvo la oportunidad de plasmar visitas de personalidades, la vida militar, la creación del Tercio de Extranjeros y estampas únicas del Protectorado Español de Marruecos. Ilustró las páginas de ABC, Blanco y Negro y un sinfín de publicaciones, hasta el número especial de marzo de 1929 que, la revista norteamericana National Geographic Magazine, dedicó a España. Tras llegar a un acuerdo con AGFA, cuando todavía era menor de edad, lo que hizo que el contrato lo firmara su progenitor, crea Casa Ros en Ceuta y empieza a colaborar con la empresa Philips. Su negocio se expande por Tánger y otras ciudades importantes y, en 1952, instala los laboratorios centrales en Tetuán. En 1955, la independencia marroquí, le obliga a volver a la península y, aunque tiene que empezar de cero, en 1963 logra fundar el laboratorio Ros Fotocolor en Madrid que, en 1969 abre una sucursal en Alhaurín de la Torre. Fue cinco años antes de fallecer en la capital de España, el 29 de diciembre de 1974. En el municipio alhaurino lo recuerdan con exposición en el Centro Cultural ‘Vicente Aleixandre’, abierta hasta el 31 de octubre.

El trasatlántico Roma-Ceuta. 1924; Primera jura de bandera de la Legión, en Ceuta, octubre de 1920 e inauguración del muelle ‘Alfonso XIII’, en Ceuta, 1928.

Bartolomé Ros

Imagen principal - El trasatlántico Roma-Ceuta. 1924; Primera jura de bandera de la Legión, en Ceuta, octubre de 1920 e inauguración del muelle 'Alfonso XIII', en Ceuta, 1928.

Imagen secundaria 1 - El trasatlántico Roma-Ceuta. 1924; Primera jura de bandera de la Legión, en Ceuta, octubre de 1920 e inauguración del muelle 'Alfonso XIII', en Ceuta, 1928.

Imagen secundaria 2 - El trasatlántico Roma-Ceuta. 1924; Primera jura de bandera de la Legión, en Ceuta, octubre de 1920 e inauguración del muelle 'Alfonso XIII', en Ceuta, 1928.

El alcalde, Joaquín Villanova; el concejal de Cultura, Manuel López, y la hija del protagonista, Rosa Ros, inauguraron la retrospectiva en la que el máximo responsable municipal aseguró: «Era un fotógrafo brillante y creó la mejor empresa de revelado de toda España en Madrid y en Alhaurín de la Torre, con más de 300 puestos de trabajo directos en el municipio. Estamos muy agradecidos».

Dos mujeres observan, en la muestra inaugurada  en Alhaurín de la Torre,  la famosa fotografía que Bartolomé Ros tomó a Franco y Millán Astray, abrazados, mientras entonaban cánticos legionarios.

Dos mujeres observan, en la muestra inaugurada en Alhaurín de la Torre, la famosa fotografía que Bartolomé Ros tomó a Franco y Millán Astray, abrazados, mientras entonaban cánticos legionarios.

SUR

Después de diez años de estudio y catalogación, el archivo fotográfico personal de Ros, que fue hallado en 1983, fue expuesto en Ceuta y recogido en el catálogo «Memorias de ausencia».

Llegada al cuartel de Dar Riffien del Rey Alfonso XIII. 5 de octubre de 1927; Zoco del trigo. Tetuán, 1928 y retrato del gran visir Sidi Mohamed Ben Azuz.

Bartolomé Ros

Imagen principal - Llegada al cuartel de Dar Riffien del Rey Alfonso XIII. 5 de octubre de 1927; Zoco del trigo. Tetuán, 1928 y retrato del gran visir Sidi Mohamed Ben Azuz.

Imagen secundaria 1 - Llegada al cuartel de Dar Riffien del Rey Alfonso XIII. 5 de octubre de 1927; Zoco del trigo. Tetuán, 1928 y retrato del gran visir Sidi Mohamed Ben Azuz.

Imagen secundaria 2 - Llegada al cuartel de Dar Riffien del Rey Alfonso XIII. 5 de octubre de 1927; Zoco del trigo. Tetuán, 1928 y retrato del gran visir Sidi Mohamed Ben Azuz.

Desde entonces, precisa orgullosa Rosa Ros, este tesoro se ha exhibido en numerosas ciudades españolas, en la London School of Economics, presentado por el historiador Paul Preston o en el Instituto Cervantes, que las expuso en sus cinco sedes marroquíes, además de mantener una exposición virtual en redes. Un premio con el nombre de Bartolomé Ros fue entregado, hasta 2019, en el marco del festival PhotoEspaña, como prueba de su prestigio.

Recientemente, su familia ha alcanzado un acuerdo con Ciudad Autónoma de Ceuta para que este patrimonio visual tenga allí su sede.