La artista lanzaroteña Carmela García ha sido galardonada con el Premio Nacional de Fotografía destacando la «perspectiva de género y queer» de una obra que lleva décadas «transformando y cuestionando los imaginarios sociales». El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 30.000 euros.

El Ministerio de Cultura ha anunciado hoy que Carmela García (Lanzarote, 1964) es la nueva Premio Nacional de Fotografía 2025. El jurado, reunido en Madrid, propuso a la artista, cuya trayectoria ha sido fundamental para repensar la representación de la mujer y las realidades disidentes en el panorama artístico español.

La decisión del jurado se fundamentó en que la obra de García “transforma y cuestiona los imaginarios sociales, visibilizando realidades que han permanecido en los márgenes desde una perspectiva de género y queer”.

Este reconocimiento subraya la consolidación de una creadora que se ha convertido en una de las artistas canarias más reconocidas de la última década gracias a un discurso profundamente feminista centrado en la doble necesidad de repensar y cambiar el mundo.

© Carmela García

Una Trayectoria Cimentada en la Crítica y la Utopía

Carmela García (Lanzarote, 1964) que estudió fotografía en Madrid y Barcelona, comenzó a exponer sus trabajos al público en 1998. Desde sus inicios, sus proyectos, como Chicas, deseos y ficción (1998), han planteado interrogantes directos acerca de las imágenes comunes y los estereotipos de la mujer en la sociedad.

Su trabajo se articula sobre la necesidad de reevaluar la construcción de la historia y renarrar los relatos que han configurado el imaginario colectivo, revisándolos en el plano formal e icónico desde una óptica de género. García aborda sistemáticamente el mundo femenino, explora las relaciones entre mujeres en todos los ámbitos y se empeña en la recuperación de genealogías olvidadas.

El eje central de su propuesta, la doble necesidad de repensar y cambiar el mundo, se ha traducido en una constante experimentación formal. Aunque su medio principal es la fotografía, el jurado ha resaltado que la artista “recontextualiza la fotografía utilizando lenguajes muy contemporáneos donde se mezclan, también, el vídeo, las instalaciones, el collage y el uso de fotografía de archivo”, explorando así prácticas híbridas.

Consagración y Presencia Internacional

La importancia de su trabajo fue reconocida tempranamente: en 2004 recibió el Premio a la Mejor Publicación PhotoEspaña por su libro Mujeres, amor y mentiras, y en 2005 fue seleccionada entre los cien mejores fotógrafos españoles en la lista elaborada por Exit. Además, fue galardonada con el Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid en la categoría de Fotografía en la edición de 2018.

Su obra ha gozado de una notable proyección internacional. Ha sido expuesta en prestigiosos museos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Espacio Uno), el MUSAC de León, el IVAM de Valencia, el CAAM de Gran Canaria y el Centro de Fotografía de Coimbra, además de participar en la exposición colectiva The Real Royal Tryp en el PS1 Contemporary Art Center del MOMA (Nueva York), comisariada por Harald Szeemann.

Entre 1998 y 2015, Carmela García estuvo representada por la galería Juana de Aizpuru en Madrid y ha participado activamente en ferias internacionales de primer nivel como Art Basel, Arco Madrid, Paris Photo y Frieze, cimentando una carrera de gran reconocimiento y coherencia artística.

Jurado

El jurado que ha propuesto la candidatura de Carmela García ha estado presidido por Ángeles Albert, directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, con Jesús María Carrillo, subdirector general de Artes Visuales y Creación Contemporánea, como vicepresidente.

Los vocales han sido:

  • Jorge Ribalta Delgado (Premio Nacional de Fotografía 2024)
  • Hanna Jarzabek Ragan (fotógrafa documental e investigadora independiente)
  • Belén Pool Quintana (jefa de Artes Plásticas del Centro de Arte Alcobendas)
  • Montserrat Puig Agut (editora en Ediciones Anómalas)
  • Carmelo Vega de la Rosa (historiador de la fotografía y profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad de La Laguna)
  • Antoni Garau i Vadell (director de la Fundación Toni Catany Centro Internacional de Fotografía)
  • Oleguer Benaiges Xirinachs (director del Arxiu Fotogràfic de Barcelona)
  • Claude Françoise Christiane Bussac (directora artística de Casa de Velázquez, a propuesta de Mujeres en las Artes Visuales)

El galardón, que en su pasada edición recayó en Jorge Ribalta, se suma a la amplia lista de figuras clave de la fotografía española, incluyendo a Laia Abril, Cristóbal Hara, Pilar Aymerich, Ana Teresa Ortega Aznar, Montserrat Soto o Leopoldo Pomés, entre otros.