Con la participación de cerca de 20 editoriales y librerías, presentaciones musicales y artísticas en vivo, talleres de creación manual y espacios dedicados a la poesía y la literatura, la Feria del Libro y la Cultura UAH reunió durante tres días a la comunidad universitaria y a vecinas y vecinos del entorno en una celebración abierta al arte y al encuentro.
La Universidad Alberto Hurtado realizó la cuarta versión de la Feria del Libro y la Cultura UAH, organizada por el equipo de la Biblioteca UAH, que transformó los patios y espacios de la Universidad en un punto de encuentro para la música, la danza, la poesía y las artes visuales. La actividad fue una instancia abierta al Barrio Brasil y al territorio donde está emplazada la Universidad, funcionando como puente entre cultura, comunidad y entorno.
Para Marcela González, jefa del Área de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca y parte del equipo organizador, la feria “ya es una tradición en la Universidad. Es muy importante porque posiciona a la Biblioteca UAH no solo en su rol de acceso al conocimiento, sino también como un centro cultural y de encuentro para las artes y las distintas expresiones humanas”.
En la misma línea, Guadalupe Ovalle, directora de la Biblioteca UAH, valoró “el compromiso de todas y todos los expositores que responden al llamado de nuestra Universidad para compartir sus publicaciones, creaciones, música y arte”, y destacó que “estas actividades son fundamentales en el contexto educativo, ya que ofrecen nuevas miradas y reflexiones que fortalecen el sentido de comunidad y tienen relación con nuestro proyecto educativo”.


(Fotografías: A la izquierda Ensamble Latinoamericano UAH, a la derecha el curso OFG de “Lecturas Póeticas”)
Entre las editoriales y librerías participantes estuvieron Lom, Ediciones UAH, Genechen Libros, Ensamble Libros, Librería Recrea, Escrito con Tiza, Editorial Matecito Amargo, Arrobalibros, Mago Editores, Ceibo, Hueders, Mekanel, Ediciones UC, Librería Monociclo, Arcano IV, Ediciones Usach, Ninico y Dale al Libro.
El programa artístico incluyó a la Murga Fanfarria, que animó los patios con su recorrido musical; al cantautor Juanito Ayala, quien hizo vibrar el Ágora con sus principales éxitos; y a la Compañía de Danza UAH, que presentó La Niña Isabel, obra inspirada en la vida y trayectoria de Chavela Vargas. También se presentaron la agrupación Danae Tais Banda, con una propuesta de jazz fusión y folclor, y el Ensamble Latinoamericano, que cerró la jornada con ritmos del continente y una gran participación del público.


(Fotografías: A la izquierda Juanito Ayala, a la derecha el curso OFG de Compañía de Danza UAH)
El arte visual también tuvo un espacio destacado con la participación de estudiantes de Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, quienes exhibieron sus obras y realizaron un taller de grabado mediante técnicas de stencil. Asimismo, la Unión Nacional de Artesanos y Artesanas de Chile (UNAR) estuvo presente los tres días, dando a conocer las creaciones y artesanías de sus integrantes, además de impartir un taller de confección de pompones y nudos, abiertos a estudiantes, funcionarias y funcionarios.
La literatura fue otro eje central de la feria. Además de las exposiciones editoriales, se realizaron lecturas poéticas a cargo de estudiantes del curso Intervenciones Poéticas, Optativo de Formación General de la UAH, y la presentación del libro de poemas Tragedia y materia, de Fabián Donoso, que cerró las jornadas literarias con gran recepción del público.


(Fotografías: A la izquierda Taller de Grabados de Escuela Municipal de Bellas Artes de Valparaíso, a la derecha Taller de Nudos y Pompones de UNAR)