Efe

Santa Cruz de Tenerife

Lunes, 13 de octubre 2025, 15:49

El edificio de la Presidencia del Gobierno de Canarias en Santa Cruz de Tenerife, conocido por su autor como ‘el palacio de todos los canarios’, cumple 25 años. La obra, diseñada por el equipo de arquitectos Artengo-Menis-Pastrana, se levanta con hormigón, piedra volcánica de las siete islas y madera de tea procedente de la histórica Casa Hamilton, conformando un espacio que respira los alisios y busca reflejar la esencia del archipiélago.

El arquitecto Fernando Menis, uno de sus creadores junto a Felipe Artengo y José María Rodríguez Pastrana, recordó durante una visita a la exposición conmemorativa —celebrada este lunes junto al presidente Fernando Clavijo y su equipo de Gobierno— los orígenes del proyecto, impulsado por el entonces presidente autonómico Jerónimo Saavedra.

El edificio se levantó en los terrenos del antiguo cuartel de San Carlos y la iglesia de San Telmo, tras el desvío de la calle Bravo Murillo, lo que permitió unificar toda la zona en una única parcela. «Esa fue una de las razones por las que ganamos el concurso», explicó Menis.

Uno de los elementos más singulares del inmueble es su patio central, en torno al cual se reutilizaron las escaleras y balcones de la Casa Hamilton, permitiendo una ventilación natural impulsada por los alisios. «El edificio respira sin aire acondicionado», destacó el arquitecto.

Menis recordó también la voluntad de Saavedra de que el proyecto incorporara piedra de cada isla —de Tindaya (Fuerteventura), La Gomera, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y Tenerife—, como símbolo de unidad. «Queríamos que un pedacito de cada isla estuviera aquí, que la gente se sintiera identificada con este lugar, que dentro de 2.000 años siguiera en pie», afirmó.

Además, el edificio alberga obras de destacados artistas canarios, como Fernando Álamo, Pedro González, Juan Gopar y Juan Bordes, integradas en el proceso constructivo como parte de su identidad estética y cultural.

Menis propuso que en el futuro se realicen visitas guiadas para escolares y grupos pequeños, para que la ciudadanía conozca un espacio que, «desde fuera parece pesado, potente, como debe ser un palacio, pero por dentro acoge».

El viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello, definió el inmueble como «una escultura habitable», símbolo de la Santa Cruz de finales de los 90, que apostó por una arquitectura cívica y monumental «capaz de integrar arte, convivencia y proyección internacional».

La exposición conmemorativa, impulsada por Dulce Xerach Pérez —fallecida recientemente y esposa de Menis—, repasa el proceso creativo de un edificio que, 25 años después, sigue siendo referente arquitectónico y simbólico de la Comunidad Autónoma.

Reporta un error