Las subidas de cotizaciones a los autónomos se han topado con los partidos políticos. El Gobierno anunció ayer que prepara una nueva subida de las cotizaciones para los próximos tres años como parte del despliegue de la reforma del sistema de cotización por ingresos reales … que comenzó a aplicarse en 2023. Este ejercicio deberían negociar las tablas de rendimientos con las cuotas asociadas para cada uno de los quince tramos de los próximos tres años. Como paso inicial el Ministerio de Seguridad Social puso sobre la mesa su propuesta, duramente criticada por ATA, en la que se incluye una subida de cotizaciones de hasta 2.474 euros anuales para 2026, lo que supone un incremento del 35% respecto a este 2025. El alza mínima para el año próximo sería del 8,7%.
El plan que ha preparado el departamento que dirige Elma Saiz prevé subida de cuotas para los más de tres millones de autónomos a partir del próximo 1 de enero con independencia de su nivel de ingresos mensuales, lo que ya se ha encontrado con el rechazo de Junts, del PP y Voz, que con sus votos tumbarían este incremento en el Congreso de los Diputados.
«Basta de apretar con impuestos»
«Ni un solo voto de Junts irá a apretar más a los autónomos. Lo que falta es rebajar la presión fiscal en las clases medias y trabajadores de Cataluña», asegura en su cuenta X la portavoz del partido en el Congreso, Miriam Nogueras. En la misma línea Jordi Turull ha afirmado que «será que no si depende de los votos de Junts. Ya basta de apretar con impuestos a las clases medidas y trabajadoras catalanas».

Tramos de cotización del RETA
(2025-2028)
Rendimiento
neto anual
(€)
Rendimiento
neto anual
(€)

Tramos de cotización del RETA (2025-2028)
Rendimiento
neto anual (€)
Para el principal partido de la oposición, «el Gobierno no encuentra socios para aprobar los Presupuestos, ni para aprobar leyes, pero en lo que no duda es en subir los impuestos a los españoles, y está vez les ha tocado a los autónomos», ha dicho Juan Bravo, vicesecretario general de economía del Partido Popular.
«Se ve que para el PSOE todavía no es suficiente, hay que exprimir más a los españoles porque no pagan suficientes impuestos», ha denunciado la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán.
El rechazo al hachazo fiscal para los negocios ha llegado también desde Sumar. El portavoz de vivienda en la Cámara Baja, Alberto Ibáñez, ha tildado de «error» y «poco progresista» la propuesta de recorte que ha realizado el Ministerio de Seguridad Social. Asegura la formación morada que, en vez de poner el foco en las rentas del trabajo, la presión fiscal se traslade a «los rentistas».
«Que se retraten»
«El Congreso va a tumbar este sablazo», ha dejado claro el presidente de ATA, Lorenzo Amor, en una entrevista este martes en Telecinco, en la que ha detallado que ha mantenido ya conversaciones con PP, VOX y Junts y que van a seguir hablando con más grupos, a quienes ha animado a que «se retraten». «El decreto no va a llevar nuestro aval y espero que tampoco el del Congreso», ha asegurado el también vicepresidente de CEOE.
Alzas para todos
La propuesta del Ejecutivo incluye subida de cotizaciones tanto para la denominada tabla reducida, en la que se encuadran en la actualidad los autónomos que ganan menos de 1.166,70 euros al mes (14.000 euros al año), como en los 12 tramos de la tabla general. En el primer tramo hasta 670 euros de ingresos, la cuota mensual pasaría de 200 euros a 217,37 euros, es decir, 17,37 euros más al mes (+8,6%) y 208,44 euros más en el conjunto del año. En el segundo tramo de la tabla reducida entre 670 y 900 euros de rendimiento mensual, la cuota pasaría a partir del próximo 1 de enero de 220 a 234,85 euros, lo que suponen 14,85 euros más (+6,7%) y 178,2 euros más anuales. El tercer tramo sería para ingresos de entre 900 y 1.166,7 euros mensuales, donde se prevé que la cuota ascienda de 250 a 271,24 euros al mes, es decir, 11,24 euros más (+4,3%) y 134,88 euros anuales más en 2026. La mayor subida recae sobre los autónomos con rendimientos netos de más de 6.000 euros al mes, para los que la cuota mínima mensual pasaría de 590 euros a 796,24 euros, es decir, 206,24 euros más al mes (+35%).