
Luz Marina Livingston Bernard, Mujer Cafam 2022, era una reconocida activista ambiental y defensora de derechos humanos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Foto: Libros de Oro Cafam
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
La periodista y lidereza de Providencia Luz Marina Livingston, que murió en días pasados, tenía escritos ya para su publicación varios cuentos y un libro. Este último era la historia real de un barco que se hundió antes de una Navidad ya llegando a la Isla de Providencia y en cuyo naufragio murieron muchas personas y otras se salvaron.
Como parte de su investigación, Luz Marina Livingston estuvo consultando el archivo de El Espectador, y hace algunas semanas apareció de nuevo con un fragmento de su libro en construcción que quiso compartir con El Espectador para recibir alguna retroalimentación. Pero en el camino de intermediación, su envío no llegó a tiempo.
Ahora, mientras sus amigos y admiradores en el archipiélago tratan de recopilar sus escritos con la intención de que su libro vea la luz, ha aparecido el envío frustrado. Como un homenaje a su memoria, aquí publicamos apartes de su mensaje original, y la presentación del libro en construcción.
“Como sabes, estoy escribiendo la historia del Betty B. Me habias ayudado a conseguir un registro de notas de El Espectador. Ya tengo listo el manuscrito y no ha sido fácil conseguir editorial para publicar el libro. Sin embargo he estado enviando sinopsis a diferentes partes esperando a que alguien reponda con interés. Aparte de saludarte, me gustaria pedirte otro favor, si te gustaria leer el manuscrito y comentarlo para cuando se logre publicar. La familia Cano ha estado siempre presente en las islas y seria un honor para mí.
Presentación del libro “La agonía del Betty B”
Hay nombres que el mar no olvida. En la madrugada del 19 de diciembre de 1976, el naufragio del Betty B marcó para siempre la historia del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Más de setenta personas perdieron la vida en una tragedia que, casi medio siglo después, sigue envuelta en el silencio institucional, la impunidad y el dolor colectivo.
La agonía del Betty B es una obra de memoria, denuncia y resistencia. A través de testimonios, recuerdos y silencios, Luz Marina Livingston Bernard —hija de estas islas y guardiana de su memoria— reconstruye con valentía los fragmentos de una historia disimulada. El libro da voz a los sobrevivientes, honra a las víctimas y expone las heridas abiertas de un pueblo ignorado por el Estado y traicionado por sus propios líderes.
Este libro no solo narra un naufragio. Es un canto de resistencia, un mapa de duelo y una promesa de que la verdad —como el mar— siempre encuentra su cauce.
Justificación del fragmento
Este fragmento fue seleccionado por su capacidad de condensar el tono, el conflicto y la atmósfera que atraviesan La agonía del Betty B. En él se entrelazan la alegría del reencuentro con la inquietud creciente de quienes perciben señales de peligro. La tensión narrativa se construye a través de detalles sensoriales, personajes entrañables y símbolos par de horas antes de la salida oficial hacia Providencia, una larga fila de pasajeros se extendía por el muelle de San Andrés. A pesar del inclemente sol, nada detenía la llegada de la multitud que deseaba embarcarse en el Betty B.
Holguín Forbes, segundo ingeniero de la tripulación, estaba visiblemente inquieto de mostrar el estilo narrativo de la autora, este pasaje revela el trasfondo social y emocional de la comunidad isleña: su deseo de volver a casa, su fe en el mar, y su capacidad de leer los signos del entorno. Es un fragmento que no solo narra un momento previo al desastre, sino que también honra la memoria colectiva y la sabiduría popular que atraviesa toda la obra».
Paz en la tumba de una isleña luchadora ejemplar.