Pedro Sánchez ha evitado este martes felicitar a María Corina Machado, líder opositora venezolana y reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, al asegurar que «no se pronuncia» sobre los galardonados.

«Vaya por delante mi respeto al trabajo de María Corina Machado y espero que la situación en Venezuela se normalice. No me pronuncio sobre los premios Nobel, no entro a valorarlo», ha afirmado en una entrevista en la Cadena SER.

Las palabras del presidente contrastan con su postura en años anteriores.

En 2018, Sánchez felicitó públicamente a Denis Mukwege y Nadia Murad, premiados por su lucha contra el uso de la violencia sexual como arma de guerra. 

Sánchez destacó en un mensaje en redes que «su testimonio, acción y compromiso nos inspiran a todos a decir basta ya contra la violencia sexual en conflictos armados».

En 2019, también celebró el Nobel concedido al primer ministro etíope Abiy Ahmed Ali, diciendo que «su impulso a la democracia etíope y su apuesta por la igualdad de género son savia nueva para la política africana».

En 2020, el presidente también celebró el Nobel concedido al Programa Mundial de Alimentos (PMA), al que felicitó por su «trabajo incansable para erradicar el hambre en el mundo» y su ejemplo de «solidaridad y compromiso en los momentos más difíciles».

Y en 2016, cuando aún no era presidente, Sánchez también felicitó al mandatario colombiano Juan Manuel Santos, ganador del Nobel de la Paz por su papel en el proceso de paz con las FARC.

Escribió en X: «Todo mi cariño y reconocimiento al presidente Juan Manuel Santos, galardonado hoy con el Nobel de la Paz. Felicidades».

En 2015, Sánchez dio la enhorabuena al Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez por «el merecido Nobel de La Paz».

En 2014 reconoció el «merecido Nobel de la Paz» para Malala y Satyarthi, «luchadores contra la opresión de niños y jóvenes y defensores del derecho a la educación».

 «Decisiones no comprendidas»

Durante la misma entrevista, Sánchez se ha referido también al exministro José Luis Ábalos y a los mensajes machistas revelados en el caso Koldo, asegurando que «en absoluto» presenció ese tipo de conversaciones. «Se lo puedo garantizar», ha añadido.

El presidente ha dicho que tomó «decisiones muy duras, incluso no comprendidas dentro de mi organización».

Sus palabras dejan entrever una contradicción: Sánchez destituyó a Ábalos en julio de 2021 como ministro y secretario de Organización del PSOE, pero lo mantuvo como diputado y lo incluyó en las listas para las elecciones generales de 2023.

Los informes de la Guardia Civil recogen conversaciones en las que Ábalos y su entonces colaborador, Koldo García, se referían a las mujeres en términos peyorativos y contrataban servicios de prostitución con frecuencia.

Sánchez ha asegurado que se sintió «muy decepcionado» al oír esas declaraciones y comportamientos y ha vuelto a pedir «perdón» a las mujeres.

Además, ha recordado que el PSOE aprobó nuevas medidas como la expulsión a todos los militantes que consuman prostitución, reforzando el «código ético» de la organización.

«Yo creo que el PSOE y yo como secretario general hemos actuado de manera contundente, no hemos escondido ninguno de estos casos» sino que han respondido, ha recalcado.

Pagos en efectivo

Sánchez ha reconocido que «en alguna ocasión» pudo recibir pagos en efectivo para liquidar gastos como secretario general del PSOE, aunque ha precisado que se trata de una práctica legal.

«No era algo habitual, pero seguro que en alguna ocasión he tenido ese tipo de liquidaciones», ha explicado, asegurando que el informe de la UCO demuestra que «no existe financiación irregular» en el partido.

El presidente ha subrayado que los 95.000 euros detectados por la Guardia Civil son de cuentas personales de Ábalos, no del PSOE. «Lo importante es que todo sea acorde con la ley de financiación de partidos, y claramente es así», ha dicho.

También ha acusado al PP de confundir «dinero negro con dinero en efectivo» y ha reprochado a Feijóo haber cobrado más en un año por gastos de representación «que Ábalos en cinco».

«El mejor juez, el tiempo»

El presidente se ha mostrado «contundente» al negar financiación irregular en el PSOE y ha defendido la inocencia de su esposa, Begoña Gómez, y de su hermano músico David, ambos investigados en causas judiciales.

Pedro J. Ramírez durante su intervención en 'El programa de AR'.

«El mejor juez es el tiempo. Pondrá las cosas en su sitio y confirmará la inocencia de mis familiares», ha afirmado, sin señalar directamente al juez Juan Carlos Peinado, aunque cuestionando su instrucción.

También ha defendido al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, y ha criticado que el PP «mienta para encausar a un fiscal cuya misión es perseguir a los delincuentes».

Presupuestos

Asimismo, el presidente ha asegurado que el Gobierno presentará los Presupuestos para 2026 «antes de fin de año», pero ha matizado que si no salen adelante, el Ejecutivo seguirá «a gusto con los actuales».

«Con o sin nuevos presupuestos, me siento muy a gusto con los que tenemos», ha dicho, porque estas cuentas, aunque estén prorrogadas, garantizan las políticas sociales y permiten seguir gestionando los fondos europeos hasta 2026, a su juicio.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este domingo en la Fiesta de la Rosa del PSC en Gavá, Bacelona.

Sánchez ha reivindicado que España «crece sin explotar a los trabajadores ni depender de combustibles fósiles», y ha subrayado que durante su mandato los salarios reales han aumentado «un 6% por encima de la inflación».

El presidente ha insistido en que las cuentas en vigor son «suficientes para mantener el crecimiento y consolidar la transformación económica», y ha anticipado que las previsiones del FMI para España serán «mejores que las del propio Gobierno».

Israel y Gaza

Por otro lado, Sánchez ha confirmado que el embargo de armas a Israel se mantiene pese al alto el fuego con Hamás y ha abierto la puerta a enviar tropas españolas de paz a Gaza si así se acuerda internacionalmente.

«España quiere tener una presencia activa, no solo en la reconstrucción, sino también en la seguridad», ha dicho, celebrando el acuerdo de paz firmado en Egipto. Aunque ha advertido de que «la paz no puede significar impunidad».

Sobre el aborto, Sánchez ha confirmado que este martes el Consejo de Ministros aprobará solicitar al Consejo de Estado el dictamen previo a la reforma constitucional para «blindar» el derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo.

Sánchez ha precisado que la reforma se centrará en el artículo 43 de la Constitución, el mismo que recoge el derecho a la protección de la salud.  

El Gobierno propone así incluir el derecho al aborto en la Carta Magna, siguiendo el ejemplo de Francia, con el objetivo de «consagrar la libertad y la autonomía de las mujeres».

Para ello, prevé impulsar una reforma ordinaria, que exige una mayoría cualificada en el Congreso y el Senado.

Antes, deberá conocerse el dictamen del Consejo de Estado, un paso obligatorio que garantiza la adecuación jurídica de la propuesta y su encaje en el marco constitucional. Este informe es preceptivo, aunque no vinculante.

Sobre el apoyo del PP, el presidente ha señalado que «si, como dice, defiende el derecho a la interrupción, no debería tener ningún problema ni político ni intelectual».

No obstante, ha advertido de la existencia de «un PP desdibujado y una ultraderecha que obliga a recortar los derechos de las mujeres«.