Alemania ha sido durante décadas un pilar fundamental del automovilismo. Sin embargo, el país que vio nacer a dos leyendas de la máxima categoría como lo son Michael Schumacher y Sebastian Vettel ha visto como el GP de Alemania de la F1 desapareció del calendario tras su última edición en 2019.

A propósito de ello, en una entrevista para Sport.de, Bernie Ecclestone lamentó esta ausencia: “Pienso en ello a menudo y no lo entiendo. Es extraño que no se esté haciendo posible. Nadie se opondría, salvo quizás algunas personas en la propia Alemania”.

La carrera en Hockenheimring dejó un recuerdo imborrable en 2019, con la lluvia como protagonista y abandonos de figuras como Lewis Hamilton, Valtteri Bottas y Charles Leclerc. Aquel día, Max Verstappen se llevó una victoria memorable. Ecclestone insiste en que el problema no es deportivo, sino económico: “Si hubiera alguien con la financiación adecuada, funcionaría. En este deporte todo es cuestión de dinero”.

Por su parte, Stefano Domenicali, actual CEO de la F1, admitió que la competencia por entrar en el calendario es feroz: “Hay una larga lista de espera de países interesados. Si alguien realmente quiere organizar una carrera, encontrará la manera de contactarme”, explicó a Sport Bild. La prioridad, según Domenicali, es asegurar sedes con fuerte respaldo económico y logístico.

La temporada 2026 traerá cambios significativos, con la llegada de nuevos circuitos y el regreso de Madrid como gran apuesta para España. Sin embargo, esa expansión también ha dejado fuera a pistas tradicionales como Imola. Alemania compite por un hueco frente a candidaturas emergentes como Sudáfrica o Tailandia, que ya negocian activamente.

El regreso de Hockenheim sería un golpe de efecto para los aficionados más nostálgicos. Pero en una Fórmula 1 donde el dinero manda, la historia no siempre es suficiente para volver. Ecclestone lanzó el mensaje. Ahora, la pelota está en el tejado de la organización. @mundiario