Terry Basterra

Miércoles, 15 de octubre 2025, 00:10

Osakidetza prácticamente se ha quedado sin vacunas contra el herpes zóster. Son numerosos los centros de salud que no disponen de estos sueros, según han asegurado fuentes sanitaras a EL CORREO. Ante este escenario la decisión que ha tomado el Departamento de Salud ha sido la restringir la vacunación contra esta enfermedad. La nueva indicación enviada a los profesionales insta a que vacunen solo a las personas de 65 años –las nacidas en 1960– y a los grupos de riesgo. Aunque en la práctica, según afirman varias fuentes acreditadas, Osakidetza no dispone ahora de preparados tampoco para muchos de ellos.

La decisión de modificar la indicación supone un retroceso en la cobertura vacunal de la población vasca. Euskadi comenzó en 2022 a inmunizar frente al herpes zóster a personas trasplantadas e inmunodeprimidas. Un año después sumó a los ciudadanos de 65 años y a los de 76 a 80 años, con el compromiso, según anunció Salud en un comunicado, de incorporar «progresivamente» a toda la ciudadanía situada entre esos dos rangos de edad «hasta conseguir la cobertura de toda la población más vulnerable». En el propio díptico del calendario vacunal de Euskadi para 2025 figura que esta vacuna se administra a las personas de «65 años o más». Sin embargo el Gobierno vasco ha cambiado ahora de criterio.

En una circular de tres páginas sobre vacunación enviada la pasada semana a los 40.000 trabajadores de Osakidetza se indicaba en el anteúltimo apartado lo siguiente sobre la profilaxis del herpes zóster: «Además de los grupos de riesgo que tienen indicada la vacunación, se vacunará de forma oportunista a las personas con edad de 65 años (cohorte de nacimiento 1960)». Esto es que no se inmunizará a nadie por encina de esa franja de edad si no son vulnerables.

Osakidetza ha tomado esta decisión en un momento en el que el Servicio de Salud se ha quedado prácticamente sin Shingrix, que es como se llama la vacuna del herpes zóster. Diferentes fuentes acreditadas aseguran que son numerosos los centros de salud que carecen de estos preparados para atender las peticiones de sus usuarios. Sin embargo la fórmula no está incluida en el listado de principios activos con problemas de suministro de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS). Es más, es posible comprar el suero a título particular en farmacias, como ha comprobado EL CORREO. Eso sí, a la hora de adquirirlo en una botica el precio de esta vacuna no está al alcance de todos los bolsillos. Cada una de las dos dosis de la pauta se vende a 217 euros. En el alto coste de esta vacuna pueda estar la explicación al cambio de criterio del Gobierno vasco y su decisión de reducir las personas para las que indica el preparado Euskadi.

La última vez que el Departamento de Salud realizó una compra de vacunas del herpes zóster fue en la primavera de 2024. El 13 de junio de este año formalizó la compra de 39.980 dosis a la farmacéutica GSK por un importe total de casi 5 millones de euros, según figura en la información publicada en el perfil de contratante. Pagó 125 euros por inyectable para proteger a 19.900 vascos. Antes de aquel contrato Salud había realizado otras cuatro adquisiciones de esta de profilaxis. Desde GSK trasladaron a este diario que «la compañía está a disposición del Gobierno vasco en todo momento para suministrar las dosis que sean requeridas siguiendo las indicaciones regionales, con el objetivo de atender las necesidades de salud pública».

El Departamento de Salud, por su parte, indica que la decisión de limitar la inmunización frente a esta enfermedad a la cohorte de 65 años sigue las recomendaciones del ministerio. Aunque Sanidad aconseja en su web también «captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años».En cuanto a la falta de profilaxis, reconoce la consejería que puede darse este escenario en algunos centros, aunque sostiene que «no es la pauta». También asegura Salud a preguntas de este diario que se ha hecho «una ampliación del contrato actual y que (las profilaxis) llegarán a finales de mes».

Reduce la calidad de vida

El herpes zóster, también denominada culebrilla por la forma que adquiere la erupción en la piel con la que se muestra, es una infección provocada por el virus de la varicela. El riesgo de padecer esta afección aumenta con la edad y es más frecuente en mujeres. Aunque presenta una baja mortalidad, las complicaciones asociadas a esta patología pueden ser limitantes, muy dolorosas y disminuir la calidad de vida de las personas que la sufren, con la carga que esto implica para el sistema sanitario. La más grave de todas ellas es la neuralgia postherpética.

Cada año unas 60.000 personas en el conjunto de España sufren un herpes zóster. La incidencia de esta patología se eleva de forma considerable a partir de los 50 años y alcanza su pico de los 80 a los 85 años. Según se recoge en el informe específico sobre esta enfermedad, realizado por la Ponencia de Vacunas del Consejo Interterritorial, se estima que el 30% de la población española podrá sufrir esta reactivación del virus de la varicela. La tasa se eleva al 50% en personas mayores de 85 años. Es una enfermedad que ha aumentado su número casos los últimos tiempos.

En Euskadi la demanda de esta vacuna se disparó tras publicarse varios estudios en los que se relacionaba el suero con la reducción del riesgo de sufrir problemas cardiovasculares y alzhéimer. El propio consejero de Salud contó el pasado junio que Osakidetza había sufrido una «avalancha de peticiones» tras la publicación de ambas investigaciones y reconoció problemas para dar respuesta a la demanda.

Reporta un error