La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) abordará en su 66 Congreso, que tiene lugar en Granada de miércoles a viernes, los grandes retos de salud de la población actual. Ignacio Bernabéu, presidente de la SEEN; Cristina Álvarez, presidenta del Comité de Programa; y Martín López de la Torre, …
La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) abordará en su 66 Congreso, que tiene lugar en Granada de miércoles a viernes, los grandes retos de salud de la población actual. Ignacio Bernabéu, presidente de la SEEN; Cristina Álvarez, presidenta del Comité de Programa; y Martín López de la Torre, presidente del Comité Local, dieron a conocer en rueda de prensa los principales temas que centrarán la cita científica de este año. Entre ellos figuran la obesidad y los hábitos de vida, el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico médico y la salud metabólica y hormonal.
Bernabéu comentó que este encuentro coincide con el 75 aniversario de la sociedad, por lo que se han organizado diversas actividades abiertas al público. Una carpa divulgativa en el Paseo del Violón acogerá acciones de concienciación sobre hábitos saludables, y expresó su deseo de que haya bastante público. Informó de que hay más de 1.600 congresistas, «un incremento significativo respecto a la edición anterior». Participan 130 ponentes y se celebrarán más de 100 conferencias sobre distintos aspectos de la especialidad, además de 60 comunicaciones orales y 480 comunicaciones tipo póster, lo que refleja una fuerte implicación de la sociedad.
Aseguró que el avance del conocimiento en endocrinología es espectacular y que la IA impulsará la innovación en la especialidad. «Siempre se nos pregunta por la obesidad», recordó, reclamando que sea reconocida como una enfermedad crónica y recidivante, con tendencia a recaer. «Lleva mucha patología asociada. Representa el 2-3 % del gasto sanitario, pero realmente supone hasta el 8 % del PIB», señaló. Lamentó que no se aborde su origen: «Tenemos que luchar contra una enfermedad que discrimina, porque afecta más a personas con ingresos bajos y los tratamientos son muy costosos». También insistió en la necesidad de combatir las listas de espera y la estigmatización, que a menudo proviene del propio paciente. Añadió que «cualquier alteración hormonal tiene implicaciones, y es mucho mejor tratarla en su origen que posteriormente».
Álvarez destacó la relación entre el medio ambiente y la endocrinología. En este congreso se hablará de salud transgénero y se abordará la participación de personas trans en pruebas deportivas. Igualmente, se tratarán la nutrición sostenible y la dieta mediterránea. «La IA y las nuevas tecnologías representan muchas oportunidades para el manejo de las enfermedades de la especialidad», subrayó. En su opinión, la IA ayudará en el futuro sobre todo en el uso de diferentes técnicas y podrá contribuir a personalizar las dietas y el abordaje de la obesidad.
Los tumores neuroendocrinos de la hipófisis no suelen plantear agresividad, pero algunos sí lo hacen. En el congreso se debatirá acerca de nuevas terapias dirigidas. Se profundizará en cómo cada vez cobra más importancia aplicar una terapia personalizada en los tumores neuroendocrinos, un campo que «ha evolucionado mucho en los últimos años». Defendió que los diagnósticos deben ser cada vez más precoces, para lo que se necesitarán nuevos biomarcadores y un mayor conocimiento de las características moleculares de los tumores. Aseveró que el abordaje multidisciplinar será fundamental en la neuroendocrinología. Un punto importante serán los aspectos sociales y la calidad de vida de los pacientes con tumores neuroendocrinos.
Por su parte, López de la Torre recordó que en Granada ya se celebró el congreso en 1954, cuando el presidente de la sociedad era Gregorio Marañón, y que esta es la cuarta vez que la ciudad acoge el encuentro. «Granada es una ciudad universitaria, pero también sanitaria», remarcó. Explicó que la endocrinología se atiende en dos áreas sanitarias. «Hoy en día atendemos pacientes con las patologías de mayor prevalencia. No es raro que pensemos en la obesidad y la diabetes como nuestros grandes retos«, indicó. Si bien la orientación actual está centrada sobre todo en las enfermedades avanzadas, insistió en que la prevención es rentable. Por eso abren las puertas a la población. Apostar por lo que se pueda obtener a largo plazo es una especie de «acto de fe».
Anunció asimismo que la Alianza de Ciudades contra la Obesidad, formada por 20 localidades, firmó el día anterior su renovación. Se llevó a cabo una reunión de hermanamiento para promover una dieta sana y de cercanía, fomentar estilos de vida saludables y promover el ejercicio físico. Igualmente, se pretende crear sinergias entre los proyectos de las ciudades adheridas. En el marco del congreso se podrá visitar la exposición fotográfica BAROS, que muestra, a través del arte, cómo se vive y se combate la obesidad.
López de la Torre puso el foco en la lucha contra la obesidad infantil. «Casi la mitad de los padres que tienen niños obesos no reconocen que lo son. Si no se reconoce, no es posible que cale el mensaje de la necesidad de una alimentación saludable», advirtió. Recalcó la importancia de fomentar la educación nutricional desde edades tempranas.
Cuando se fundó la SEEN, en 1950, la endocrinología y nutrición era una especialidad de creación muy reciente y se centraba en la patología del tiroides, en la diabetes y en alguna patología hipofisaria poco frecuente. En estos 75 años de historia se ha producido un gran desarrollo de la especialidad. El avance científico y de conocimiento en las causas de enfermedad, en sus mecanismos y en sus posibilidades de tratamiento ha sido inmenso. «Los avances están en todas las áreas de la endocrinología», se congratuló Bernabéu. La obesidad, sostuvo, «es un problema que supera el ámbito de la salud».
En cuanto a la diabetes, destacó que se está produciendo un cambio importante en el tratamiento de la tipo 2, con fármacos que no favorecen el aumento de peso. «Deberían estar financiados todos estos medicamentos», reclamó. Acentuó que muy pocos países cuentan con registros de diabetes. «Pronto habrá un fármaco inmunomodulador para retrasar el inicio de la tipo 1, quizá una media de dos años», comunicó. Y hay muchas novedades en monitorización y en perfusores de insulina.
López de la Torre explicó que en la diabetes tipo 2 se ha introducido un concepto nuevo, su posible reversión. «Siempre se había pensado que era una enfermedad progresiva y que pasaba por el uso de medicamentos sin beneficio cardiovascular. Ahora se utilizan fármacos que mejoran la obesidad, lo que favorece la adherencia. El paciente percibe que tiene menos riesgo», comentó. Los objetivos de control «eran inimaginables hace cinco años». Con el paso del tiempo, se espera menos deterioro renal, por ejemplo. «Gracias a los nuevos medicamentos y las nuevas tecnologías, los pacientes que hoy debutan con diabetes no tendrán nada que ver con los de hace 15 años», aseguró. Por eso, insistió, hay que acabar con el estigma. Álvarez matizó que las nuevas tecnologías han permitido que una persona con diabetes lleve una vida prácticamente igual que una sin ella. Concluyó que «se ha hecho en la diabetes mucho más hincapié que en ninguna otra enfermedad».
La endocrinología y nutrición, en la actualidad, es una especialidad de carácter sistémico: las alteraciones endocrinas pueden afectar a todos los órganos y sistemas del organismo. Además, la patología endocrina y nutricional es extraordinariamente frecuente (por ejemplo, obesidad, diabetes o desnutricion) y puede generar serias complicaciones cardio y cerebrovasculares, oncológicas y metabólicas que generan un gran gasto sanitario y afectan seriamente a la calidad de vida y a la supervivencia.
Bernabéu instó a la actualización del Programa Formativo de la especialidad de Endocrinología y Nutrición que data del año 2006 (ORDEN SCO/3122/2006, de 20 de septiembre), «ya que no refleja el conocimiento ni la práctica actual de la especialidad». La SEEN ha facilitado una propuesta de programa formativo actualizado al Ministerio de Sanidad y espera poder avanzar en este sentido.