G.M.C.
El Departamento de Salud del Gobierno vasco ha comunicado a sus sanitarios en atención primaria que solo vacunen frente al herpes zóster a los adultos con condiciones de riesgo y a las personas que cumplen este año los 65, según informa el periódico El Correo, que ha tenido acceso a la circular enviada a los centros de salud. Esta decisión limita la vacunación del herpes zóster en la comunidad autónoma que desde 2023 incluía también a las personas de más de 65 años.

Según informa El Correo, la razón para limitar estas inyecciones es que el Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) se ha quedado prácticamente sin dosis que poder administrar. La población de 65 años o más en el País Vasco supera las 536.000 personas con datos de 2022. Desde la inclusión de la inmunización frente al herpes zóster en su calendario, el Gobierno Vasco ha ido adquiriendo dosis para vacunar a unas 20.000 personas cada año, según fuentes consultadas por iSanidad. Cantidades que no cubren al más de medio millón de población objetivo.


La población de 65 años o más en el País Vasco supera las 536.000 personas con datos de 2022 y la comunidad ha comprado dosis para vacunar cada año a unas 20.000 personas

El pasado mes de junio El Correo ya informó de la falta de dosis de estas vacunas ante el incremento de peticiones por parte de la población mayor de 65 años. La razón fue la publicación de un estudio en la revista científica Nature realizado sobre una población de 280.000 personas mayores en Reino Unido, tras la puesta en marcha en 2013 del programa de vacunación frente al herpes zoster. El estudio indicaba que quienes recibieron la vacuna tuvieron un 20% menos de probabilidad de desarrollar demencia posteriormente que aquellos que no la recibieron. Un estudio similar en esas mismas fechas hablaba de una reducción del 29% del riesgo de demencia en los 18 meses posteriores a la vacunación.

La única vacuna autorizada y disponible en España es la HZ/su, que comercializa GSK con el nombre de Shingrix. Desde GSK señalan a iSanidad que están «a disposición de las autoridades de Salud Pública del Gobierno Vasco para cubrir las necesidades de prevención de población de Euskadi».

La recomendación del Ministerio de Sanidad sobre esta vacuna, basada en recombinación de ADN compuesta por una glicoproteína, es su administración en dos dosis con un intervalo mínimo de dos meses a los adultos a los 65 años de edad, además de al resto de población de más de 18 años con condiciones de riesgo. Pero añade que también se podrá ir captando progresivamente a las cohortes entre 66 y 80 años.

Desde noviembre de 2023 la vacuna del herpes zóster se administraba en el País Vasco a los 65 años y se invitaba a vacunarse al resto de personas a partir de 66 años

El Gobierno Vasco incluyó en 2022 en su calendario de vacunación a los colectivos de riesgo de cualquier edad. A principios de 2023 añadió a las personas de 65 años y ese mismo verano, el Departamento de Salud informó de que ampliaría la vacunación del herpes zóster a las personas de 76 a 80 años, edades en las que se registraba la mayor incidencia de la enfermedad.

En noviembre de 2023 una nueva instrucción actualizaba las recomendaciones para incluir a toda la población mayor de 66 años para ir consiguiendo la cobertura de toda la población más vulnerable. Se podía invitar a las personas de estas cohortes a vacunarse o aprovechar cualquier contacto que tuvieran con el Servicio Vasco de Salud para vacunarles de manera oportunista. Con el cambio de decisión debido a la falta de vacunas se reduce la posibilidad de lograr esa cobertura deseada.